Modelización De Funciones Cuadráticas Para Potenciar El Aprendizaje Significativo: Una Experiencia Con Estudiantes De Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.016Palabras clave:
Modelización Matemática, función cuadrática, bachillerato, aprendizaje significativoResumen
La modelización matemática permite conectar esta ciencia con el mundo real utilizando estructuras matemáticas que logren analizar, comprender y predecir el comportamiento de la situación que se está modelando. El objetivo principal de la presente investigación es analizar el impacto de la modelización matemática en el aprendizaje de funciones cuadráticas con estudiantes de bachillerato entre 17 y 18 años. Este estudio se fundamenta en la necesidad de incorporar metodologías innovadoras en la enseñanza de las matemáticas en Ecuador, donde la modelización matemática aún no ha sido ampliamente implementada en las aulas. Para ello se diseñó y aplicó una actividad de modelización matemática fundamentada en el marco teórico del aprendizaje significativo. Esta actividad se llevó a cabo en dos momentos, primero se realizó un pre - test para analizar el dominio de las destrezas relacionadas con la modelización matemática y posteriormente se realizó un post - test luego de haber intervenido con los estudiantes en dos sesiones de clase, cada una con una duración de dos horas. Se recopiló y comparó los datos obtenidos utilizando un enfoque cuantitativo en las dos instancias y los resultados permitieron evidenciar la efectividad de la modelización matemática como estrategia didáctica y su influencia en la construcción de un aprendizaje significativo. Se recomienda potenciar la enseñanza de la modelización matemática en los estudiantes de bachillerato para fortalecer la comprensión de las estructuras matemáticas y su relación con el entornoCitas
Agra, G., Soares, N., De Oliveira, P., Lopes, M., Melo, M. y Lima, M. (2019). Analysis of the concept of Meaningful Learning in light of the Ausubel's Theory. REBEn, 72(1), 248- 255. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0691
Aymerich, A. y Albarracín, L. (2022). Mathematical Modeling in Statistical Activities: Key Episodes for Model Generation. Uniciencia, 36(1), 1-16. https://doi.org/10.15359/ru.36-1.16
Aravena, D. y Caamaño E. (2007). MODELIZACION MATEMÁTICA CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA COMUNA DE TALCA, CHILE. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33 (2), 7-25. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000200001
Bejarano, N. (2016) Guía didáctica sobre la modelización matemática del bloque de números y funciones que ayude en el desarrollo del eje curricular integrador de la asignatura de matemática para el segundo año de bachillerato general unificado del colegio “San Francisco” en el periodo lectivo 2014-2015. [Tesis de Grado, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8379
Brito, M., Alemán, I., Fraga, E., Para, J. y Arias, R. (2011). Papel de la modelización matemática en la formación de los ingenieros. Ingeniería Mecánica, 14(2), 129-139. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59442011000200005
Burguillos, W., y Huise, S. (2018). La modelación matemática y los problemas de aplicación como promotores de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría. Revista de Investigación, 42 (94). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376160142008
Fuentes, A., Puerto, O., Suárez, R. y Rodríguez, J. (2020). Las tareas docentes en la enseñanza universitaria: una vía para alcanzar el aprendizaje significativo. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(2), 23-37. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3259
Gallart, C., García, L., y Ferrando, I. (2019). Modelización matemática en la educación secundaria: manual de uso. Modelling in Science Education and Learning, 12(1), 71-85. https://doi.org/10.4995/msel.2019.10955
González, D. (2021). La modelación, un recurso pedagógico para el pensamiento numérico y el aprendizaje significativo. Revista Scientific, 6(19), 102-121. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.5.102-121
Hevia, H., Sanmiguel, C. y Pellicer, R. (2008). LA MODELACIÓN MATEMÁTICA DE LA REALIDAD COMO METODOLOGIA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. https://www.researchgate.net/publication/365637438_LA_MODELACION_MATEMATICA_DE_LA_REALIDAD_COMO_METODOLOGIA_PARA_LA_ENSENANZA_Y_APRENDIZAJE_DE_LA_MATEMATICA
King, R., Garrett, S. y Coghill, G. M. (2005). On the use of qualitative reasoning to simulate and identify metabolic pathways. Bioinformatics, 21(7), 2017 - 2026. https://doi.org/10.1093/bioinformatics/bti255
Lesh, R., y Harel, G. (2003). Problem solving, modeling, and local conceptual development. Mathematical Thinking and Learning, 5(2), 157-189. https://doi.org/10.1080/10986065.2003.9679998
Márquez, C., Gaviria, C., y Rivera, Y. (2019). Evaluación del desarrollo de competencias a partir de la modelación matemática. Revista Ingenierías USBMed, 10 (2), 8-15. https://doi.org/10.21500/20275846.4132
Mejía, L., Gallo, C. y Quintana, D. (2022). La modelación matemática como estrategia didáctica para la resolución de problemas matemáticos. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(26), 2204–2218. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.485
Méndez, W. y Leal, S. (2018). La modelación matemática y los problemas de aplicación como promotores de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría. Redalyc, 42(94). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376160142008
Méndez, Y. (2022, 21 de abril). ¿Los estudiantes ecuatorianos saben matemáticas? PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/noticias/firmas/estudiantes-ecuatorianos-matematicas-nivel-latinoamerica/
Ministerio de Educación. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf
Ministerio de Educación. (2018). Resultados de PISA para el Desarrollo. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/educacion-en-ecuador-resultados-de-pisa-para-el-desarrollo/
Ministerio de Educación. (2019) Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Nivel Bachillerato. Tomo 2. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/curriculo-bgu/
Ministerio de Educación. (2021). Currículo Priorizado. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/curriculo-priorizado/
Moreira, M. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum, 29-56. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10652
OECD (2018). PISA for Development Assessment and Analytical Framework: Reading, Mathematics and Science, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264305274-en
Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica De FAREM-Estelí, 63 -75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Rodríguez, L. (2004) La teoría del aprendizaje significativo. En: A. Cañas, J. Novak, F.M. González (Eds.). Concept Maps: Theory, Methodology, Technology (pp. 535-544). Dirección de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra. https://cmc.ihmc.us/cmc2004proceedings/cmc2004%20-%20vol%201.pdf
Román, S. y Sánchez, G. (2022). Fortalecimiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la función cuadrática para mejorar la interpretación y solución de problemas utilizando el software educativo GeoGebra. [Tesis de Maestría, Universidad de Santander]. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8998
Sala, G., Font, V., y Ledezma, C. (2021). Relaciones entre los procesos de modelización matemática y de indagación desde la perspectiva del aprendizaje de las matemáticas. Quadrante, 30(1), 116 – 139. https://quadrante.apm.pt/article/view/23590/18337
Silva, J., Gamboa, M. y Rodríguez, P. (2018). La evaluación sistemática de la matemática en la secundaria básica. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 6(3), 75-90. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/383
Trelles, C., Toalongo, X., Alsina, A. y Gonzáles, N. (2019). La modelización matemática a través de las actividades generadoras de modelos: una propuesta para el aula de secundaria. Épsilon, 2(102), 43-59. https://www.researchgate.net/publication/337325623_La_modelizacion_matematica_a_traves_de_las_actividades_generadoras_de_modelos_una_propuesta_para_el_aula_de_secundaria_The_Mathematical_Modelling_through_Model-Eliciting_Activities_A_proposal_for_the/citations
Trelles, C., Toalango, X., y Alsina, A. (2022). La presencia de la modelización matemática en tareas de estadística y probabilidad de libro de texto ecuatorianos. INNOVA Research Journal 7 (2), 97 – 116. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n2.2022.2076
Vesga, G. y Escobar, R. (2018). Trabajo en solución de problemas matemáticos y su efecto sobre las creencias de estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 103-114. https://doi.org/10.19053/20278306
Villa, J., Bustamante, C., y Berrio, M. (2010). Sentido de realidad en la modelación matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 23, 1087-1096. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.2312.7769
Villavicencio, E., Lima, M., Cuenca, K., Patiño, E. y Pacheco, E. (2023). ¿Cómo escoger la prueba estadística? Manejo de datos parte 2. Revista OACTIVA UC Cuenca, 8(2), 53-66. https://doi.org/10.31984/oactiva.v8i2.885
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan José Fajardo Heredia, María Elisa Fajardo Heredia, Dimas Geovanny Vera Pisco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.