El financiamiento y su incidencia en los emprendimientos locales del sector “La revancha” de Manta 2022
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.023Palabras clave:
Financiamiento, negocios, crédito, desarrollo económico y social, sector localResumen
La presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis del financiamiento y su incidencia en los emprendimientos locales del sector “La Revancha” de Manta, 2022. Especialmente fue dirigido para indagar sobre el contexto socioeconómico de las familias del sector, determinando su facilidad y accesibilidad para créditos. Uno de los principales problemas detectados fue la falta de financiamiento y apoyo económico que tienen la población de este sector considerada de bajos recursos para generar emprendimientos que contribuyan a la creación de empleos y mejora económica, con la finalidad de lograr un desarrollo local sostenible y sustentable para la comunidad. La metodología reunió los métodos cuanti-cualitativos, lo que implicó un enfoque mixto de la investigación. Por otro parte, las técnicas de investigación fueron la encuesta y la entrevista, mientras que las herramientas de recolección de información fueron cuestionarios estructurados con preguntas abiertas y cerradas, con la finalidad de conocer la situación real de las necesidades de financiamiento en este sector. Los resultados mostraron que existe un 93% de los encuestados que necesitan una facilidad de financiamiento, un 72% requiere financiamiento para su emprendimiento y que el desconocimiento de los procesos y falta de los requisitos son de las mayores causas que imposibilitan que se otorguen los créditos. En conclusión, el financiamiento es una necesidad para los emprendedores y puede contribuir en la mejora económica y laboral de las comunidades, sin embargo, es importante que existan mejores condiciones, capacitación y facilidades en los requisitos para poder acceder a ellos más satisfactoriamenteCitas
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Desafíos y soluciones para mejorar el financiamiento a las mipymes durante la pandemia. BID, 7(1), 34. https://blogs.iadb.org/innovacion/es/mejorar-el-financiamiento-a-las-mipymes-durante-la-pandemia/
Castiblanco, S. (2018). Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá. Revista Sociedad y economía(34). https://www.redalyc.org/journal/996/99657914011/html/
Congreso Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
García, R., Borisse, B., & Ormaza, M. (2019). El Comercio Informal Y Su Influencia En Los Emprendedores De La. Revista ECA Sinergia, Vol. 10(3), pp. 7-13. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7380970.pdf
Gomez, T., Ríos, H., & Zambrano, A. (2021). Interacción entre crecimiento económico, estabilidad e inclusión financiera: evidencia empírica internacional. Revista de Administración, Vol. 66(2), p. 1-22. https://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v66n1/0186-1042-cya-66-01-00011.pdf
Herrera, T., & De la Hoz, E. (2018). La productividad y sus factores: incidencia en el mejoramiento organizacional. doi:https://doi.org/10.15665/dem.v16i1.1375
Jumbo, B. (2022). La falta de financiamiento limita a los emprendimientos . Revista Lideres, p. 25. https://www.revistalideres.ec/lideres/financiamiento-entrevista-limita-emprendimientos-ley.html
Lecuona, R. (2020). Financiamiento Para El Desarrollo: Algunas lecciones de la experiencia reciente de financiamiento a las pymes. Naciones Unidas CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37046/1/S1420371_es.pdf
Levy, N. (2019). Financiamiento, financiarización y problemas del desarrollo. Cuadernos de Economía. Cuadernos de Economía, 36(76), 207-230. http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v38n76/2248-4337-ceco-38-76-207.pdf
Mendoza, M., Luna, L., & Abaunza, C. (2016). Eje Familiar. Revista Scielo, pp. 83-102. doi:https://doi.org/10.12804/se9789587387575
Morán, J. (2019). La cultura financiera y su incidencia en la economía familiar de los habitantes del cantón Jipijapa. Universidad Estatal del Sur de Manabí. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1878/1/UNESUM-Ecuador-Economia-2019-22.pdf
Pérez, E., & Titelman, D. (2018). La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44213/1/S1800568_es.pdf
Prepelitchi, G., Lombardi, J., & Arzan, S. (2020). Economía familiar. Herramientas para decidir mejor. Organización Internacional del Trabajo (OIT), 1(105), 105. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/instructionalmaterial/wcms_765804.pdf
Prieto, M. (2022). Análisis del impacto de los créditos otorgados por la banca privada. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8760/1/T3838-MGFARF-Prieto-Analisis.pdf
Ramírez, G., Magaña, E., & Ojeda, R. (2022). Productividad, aspectos que benefician a la organización. Revisión sistemática de la producción científica. Trascender, Contabilidad y Gestión, 7(20), 189-198. https://www.scielo.org.mx/pdf/tcg/v7n20/2448-6388-tcg-7-20-189.pdf
Salinas, L., Yagual, A., & Hidalgo, J. (2017). La importancia del financiamiento en el sector microempresario. Revista Dominio de las ciencias, pp. 783-798. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Subía, R., Barzaga, O., & Nevares, V. (2018). El financiamiento de las medianas empresas en la provincia Manabí, Ecuador. Ciencias Holguín, 24(1), 57-69. https://www.redalyc.org/journal/1815/181553863006/html/
Varela, G., Bastián, G., & Bustamante, G. (2020). Estabilidad macroeconómica y crecimiento económico: mitos y realidades. Revista de la CEPA(131). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45956/1/RVE131_Lefort.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anthony Xavier Joza Gonzalez, Erick Bojorque Pazmiño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.