La Prevención Y Su Incidencia En El Consumo De Drogas En Adolescentes Distrito 10d02 2021-2022
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.024Palabras clave:
Abuso de drogas, prevención de drogas, adolescentes, psicosociología, eficaciaResumen
En la actualidad se destina una cantidad alta de recursos hacia programas de prevención de consumo de drogas en adolescentes, sin conocer si estos realmente están dando resultado, mediante la presente investigación, se pretende determinar, las estrategias y acciones de prevención aplicadas en las Instituciones Educativas hacia los adolescentes y padres de familia, y cómo estas influyen en la reducción del consumo de drogas en la población determinada y dentro de un marco de tiempo propuesto. Esto, a través del establecimiento de la metodología utilizada en los programas de prevención, relacionando con la edad de inicio de consumo en los adolescentes, la incidencia en la reducción de la frecuencia de consumo ya sea de alcohol u otras drogas, y por último, la incidencia en las problemáticas psicosociales como violencia, falta de cumplimiento a las normas y reglas institucionales, deserción y ausentismo escolar, y otras ligadas al consumo continuo y nocivo. Se empleó el método inductivo de investigación, donde si bien la naturaleza de la información es cualitativa, será necesario para su análisis un enfoque cuali-cuantitativo. Los resultados revelaron un mínimo uso de los programas de prevención como medidas de acción y mayor uso de talleres y charlas, donde el inicio de consumo predomina entre 11 a 12 años, esto sugiere una clara ausencia de eficiencia de las acciones utilizadas actualmente y se insta a realizar investigaciones para obtener resultados que representen la población estudiantil ecuatoriana y no solo el distrito 10D02Citas
Baquerizo Cabrera, M. B., Quinde, M. d., Acuña Cumba, M. L., & Zambrano Bello, A. R. (2020). Drogadicción en la juventud estudiantil una epidemia en la actualidad. Revista científica de investigación actualización del mundo de las ciencias, 242-252. doi:10.26820/reciamuc/4.
Cabrera Palacios, S., & Chancay Quiroz, A. (2018). revisión de la fase de planificación del programa de prevención de riesgo y consumo de drogas del proyecto "por un buen vivir. Guayaquil.
Cid-Monckton, P., & Pedrão, L. J. (19 de Junio de 2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem. doi:https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700011
Comité Interinstitucional de Drogas. (2017-2021). Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas. Quito: Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas.
Fernández, S., Nebot, M., & Jané, M. (Junio de 2002). Evaluación de la efectividad de los programas escolares de prevención del consumo de tabaco, alcohol y cannabis: ¿Qué nos dicen los meta-análisis? Revista Española de Salud Pública, LXXVI(3), 175-187. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000300002
Hernández-López, T., Roldán-Fernández, J., Jiménez-Frutos, A., Mora-Rodríguez, C., Escarpa-Sánchez, G. D., & Pérez-Álvarez, M. T. (2009). La Edad de Inicion en el Consumo de Drogas, un Indicador de Consumo Problemático. Intervención Psicosocial, XVIII(3), 199-212. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v18n3/v18n3a02.pdf
Maza Rufas, Á. (2016). Efectividad de un programa de Prevención del Consumo de Drogas en Adolescentes: Estás a tiempo de vivir. Tesis de grado. Obtenido de https://repositori.udl.cat/server/api/core/bitstreams/18fdefdd-28a4-42ff-8007-f8ea2dec5153/conte
Ministerio de Salud Pública. (2017). Modelo de atención integral ambulatoria intensiva para el consumo problemático de alcohol y otras drogas, en establecimientos de salud de primer nivel del Ministerio de Salud Pública. Quito: Subsecretaria Nacional de Provisión de Servicios, Proyecto Creación e Implementación de Servicios de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centros Estatales de Recuperación de Adicciones. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/modelo_de_atencion_integral_ambulatoria_drogas_26_08_2017.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Viena. (2004). Escuelas: Educación de base escolar para la prevención del uso indebido de drogas. New York: United Nations publication. Obtenido de https://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_school_spanish.pdf
ONU. (27 de Junio de 2022). El informe Mundial sobre las Drogas 2022 de la UNODC destaca las tendencias del cannabis posteriores a su legalización, el impacto ambiental de las drogas ilícitas y el consumo de drogas entre las mujeres y las personas jóvenes. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, pág. 3.
Ramos-Valverde, P., Oliva Delgado, A., Moreno-Rodríguez, C., Lorence-Lara, B., Jiménez-Iglesias, L., Hidalgo-Gracía, V., & Antolin-Suárez, L. (2010). Los programas escolares para la prevención del consumo de sustancias. Análisis de las claves que determinan su eficacia. Sevilla: Diseño Sur, S.C.A.
Rivadeneira, S. M., Castillo, R. E., Mafla, L. I., Coral, D. I., Reyes, C., & Santander, I. J. (2021). Cannabis Sativa Causas Y Consumo En Adolescentes De 15 A 19 Años. Otavalo Ecuador 2020-2021. La U Investiga, 18. doi:https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i2.618INVESTIGA
Sarduy Lugo, A., Lugo, S., Rojas López, Y., Súarez Angerí, Y. S., Cardet Sarduy, A. d., & Fernández Rodríguez, Y. (2021). Nivel de riesgo y dependencia asociados con el consumo de sustancias adictivas en adolescentes de Santa Elena, Ecuadro. Revista de Enfermería Neurológica, 39-44. Obtenido de https://revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/322/353
Tirado Otálvaro, A. F. (Junio de 2018). La estifmatización de las personas que usan drogas y sus consecuencias políticas y sociales. Drugs and Addictive Behavior, III(1), 11-13. doi:https://doi.org/10.21501/24631779.2631
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Santiago Alfonso Andrade Tirado, María Consuelo Pibaque Tigua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.