Habilidades Cognitivas, Sociales Y Emocionales Para La Prevención Del Uso Y Consumo De Drogas En Adolescentes En Unidades Educativas Del Cantón Guayaquil En El Año 2023
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.026Palabras clave:
Habilidades Sociales, Habilidades Emocionales, Habilidades Cognitivas, Prevención, AdolescenciaResumen
El fenómeno socioeconómico de las drogas representa una problemática compleja, dinámica y multicausal, que genera daños en la sociedad, salud y seguridad ciudadana, es de conocimiento mundial, nacional y local que está afectando directamente a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. El presente artículo tuvo como objetivo determinar las habilidades cognitivas, sociales y emocionales para prevenir el uso y consumo de drogas en adolescentes de 12 a 17 años de octavo, noveno y décimo año de educación básica general, de 6 unidades educativas del cantón Guayaquil durante el año 2023, la metodología aplicada mediante el enfoque mixto de diseño no experimental, transversal, transeccional, con un alcance descriptivo, el método analítico sintético que permitió tener una visión más amplia del tema estudiado, las técnicas empleadas son la revisión bibliográfica de documentos de los últimos 10 años sobre la temática abordada, así como normativas, leyes, entre otros, utilizando como herramientas para el levantamiento de información encuesta Google Form y Test de habilidades para la vida que permitan conocer las competencias de los estudiantes de la muestra establecida, la principal línea teórica de esta investigación se fundamenta en el enfoque de habilidades para vida propuesta por la Organización Mundial de la Salud en 1993. El nivel de desempeño de las habilidades para la vida en los componentes cognitivo, emocional y social de los adolescentes, pueden llegar a ser determinantes para crear un escudo protector, tener capacidad de toma de decisiones y prepararse para enfrentarse exitosamente a las diferentes exigencias del medioCitas
Bofarull, I. D. (Il.) & Camps Bansell, J. (Il.). (2019). Habilidades para la vida: familia y escuela. Dykinson. https://elibro.net/es/ereader/uleam/122307?page=1
Mojarro L., A., Herrera Lozano, I. S., & Servín García, L. (2017). Entrenamiento en habilidades para la vida como estrategia para la atención primaria de conductas adictivas. Psicología Iberoamericana, 25(2), 63-69.
Pérez de la Barrera, C., (2012). Habilidades para la vida y consumo de drogas en adolescentes escolarizados mexicanos. Adicciones, 24(2), 153-160.
Valiente-Barroso, C., Marcos-Sánchez, R., Arguedas-Morales, M., & Martínez-Vicente, M. (2021). Tolerancia a la frustración, estrés y autoestima como predictores de la planificación y toma de decisiones en adolescentes. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 8(1), 1-19.
Boggino, N. (2013). Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares: cómo prevenir y abordar problemas escolares en el aprendizaje y en la conducta. Homo Sapiens Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/uleam/67062?page=12
Peñaranda Saavedra, Á. M. (2016). Entornos y ambientes para jugar, disfrutar y aprender: orientaciones para familias y cuidadores de niños y niñas.. Editorial Universidad del Rosario. https://elibro.net/es/ereader/uleam/69742?page=15
Infancia y Juventud: Juventudes en tiempos neoliberales: entre la individualización y violencia http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/issue/view/663
B Vernieri, M. J. (2020). Aprender a convivir escuchando cuentos: relatos y textos para promover la construcción de habilidades sociales en los más pequeños. 1. Bonum. https://elibro.net/es/ereader/uleam/213419?page=133
Granada, H. (2016) El diseño social: espacio de interrelación transdisciplinaria. Algunos aportes para la convivencia
DOI: http://dx.doi.org/10.18389/dearq18.2016.03 Artículo de reflexión https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/dearq/article/view/3294/2139
Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia Revista Ciencias de la Salud, vol. 16, núm. 3, pp. 534-549, 2018 Universidad del Rosario https://www.redalyc.org/journal/562/56257104010/
Robledo Castro, C. y Ramírez Suárez, G. R. (2023). Desarrollo de las funciones ejecutivas en la niñez en contextos escolares: (1 ed.). Ibagué, Sello Editorial Universidad del Tolima. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uleam/232946?page=26.
Guadalupe Iván Martínez Chairez, Melissa Jaziry Torres y Vera Lucía Ríos Cepeda(2020)
El contexto familiar y su rendimiento académico.
https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150008/html/
Peñafiel Pedroza y Serrano García (2010).
Habilidades Sociales (P10) Editorial Bidex
ISBN 849771752X, 9788497717526
Agudelo-Cely; Chaparro-Correa,. (2019).
La Formación de Sujetos Sociales: Contextos Escolares Pertinentes Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 15, núm. 2, 2019 Universidad de Caldas, Colombia (P18).https://www.redalyc.org/journal/1341/134162234005/
Jiménez Tovar y Páez Rojas (2012).
Factores de Riesgo Relacionados al Consumo De Drogas Ilícitas en Adolescentes de 13 A 17 Años(P.23).https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/56640/TESIS18.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bofarull, I. D. (Il.) y Camps Bansell, J. (Il.) (2019).
Habilidades para la vida: familia y escuela: ( ed.).
Madrid, Dykinson. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uleam/122307?page=17.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paola Katherine Cucalón Franco, Armando José Juárez Méndez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.