Tareas docentes fundamentadas en la concepción psicodidáctica estimulando el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de la carrera de ingeniería comercial
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo presentar un conjunto de tareas docentes desde el proceso de enseñanza aprendizaje, fundamentadas en la concepción psicodidáctica, para que los docentes estimulen el desarrollo de la creatividad de los estudiantes universitarios, considerando la dirección científica por parte del profesor de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa de los alumnos, que existan procesos de socialización y comunicación, que se convierta en protagonista de la enseñanza que oriente, facilite y exija el trabajo de aprender, precedida por la motivación, contribuyendo al estudiante a descubrir, investigar y realizar un autoaprendizaje, hacia un pensamiento reflexivo, creativo de los modos de pensar y actuar, paralelamente con la agregación de valores y virtudes. Se propone una educación de calidad en la búsqueda dela excelencia, que responda a las demandas y necesidades de la sociedad actual, por lo que es primordial que los docentes universitarios provoquen la creatividad de los alumnos y que permite una comprensión más integral de esta temática a partir de la unidad de lo cognitivo, afectivo, motivaciones, sentimientos y de factores del contexto para formar profesionales universitarios que se enfrenten a los cambios y exigencias que actualmente las economías, la sociedad y las empresas esperan para resolver los problemas, que se manifieste en un crecimiento personal y profesional. PALABRAS CLAVE: Creatividad; tareas docentes; concepción psicodidáctica; calidad educativa.Citas
Araque W. (2012). Creatividad e nnovación claves para la competitividad. Desafio que afrontan las Pymes. Revista Ekos Negocios. p.60
Caballero D. E. (2012). La creatividad pedagógica en la formación del docente. Revista Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643. Consultado el 18 de noviembre 2013. file:///C:/Users/OMAR/Downloads/Dialnet.LaCreatividadPedagogicaEnLaFormacionDelDocente-4231952%20(2).pdf
Calero F. N. (2005). Un modo de actuación profesional creativo en la formación de profesores. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela. Villa Clara. Cuba.
Esquivias y De La Torre (2010). La universidad que queremos. Estrategias creativas en el aula universitaria. Revista electrónica Formación y Consultoría para organizaciones. Creatividad, gestión e Innovación. Consultado el 15 de enero 2014. http://www.neuronilla.com/documentate/articulos/19-creatividad-educacion-e-infancia/552-la-universidad-que-queremos-estrategias-creativas-en-el-aula-universitaria-saturnino-de-la-torre
García, E. P. (2004) Didáctica y Currículum. Claves para el análisis en los procesos de enseñanza. ISBN: 84-8465-143-6. Zaragoza. Mira Editores. España
Chibás O., Borroto C., De Almeida S. (2014). Gestión de la creatividad en entornos virtuales de aprendizaje colaborativos: Un proyecto corporativo de EAD. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Vol. XXI, núm. 43. ISSN 1134-3478. Consultado 12 diciembre 2014. http://www.redalyc.org/pdf/158/15831058016.pdf
Martínez S., González F. (2009). ¿La creatividad como competencia universitaria? La visión de los docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2. Nº 2. 101-114.
Garigordobil, M. (2006). Explicaciones teóricas contemporáneas del origen y desarrollo de la creatividad humana. p.1. Recrearte. Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco. La página del idioma español. Consultado el 21 abril 2014. http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte05/Seccion1/TeoContemp.htm
Garello M.V. y Rinaudo M.C. (2012). Rasgos del contexto para la promoción del desarrollo académico y la creatividad. Estudio de diseño con estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. ISSN 1696-4713.Consultado el 21 marzo 2014. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=55124596012
Lefcovich M. (2005). Creatividad e innovación. Revista electrónica GestioPolis. El camino de las empresas de alta competitividad. Consultado el 16 de enero 2014. http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/creainca.htm
Mariño, M. (1999). Sistema de tareas pedagógico-profesionales para la asignatura Educación de la Personalidad. Tesis de maestría en Ciencias de la Educación Superior. Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero.
Mitjáns, A. (1995) Creatividad, personalidad y educación. Editorial Pueblo y educación. Ciudad de La Habana. Cuba.
Ortiz, E. y Mariño, M. (2012) Psicodidáctica y educación superior. Madrid: Editorial Académica Española.
Rubinstein S.L. (1965). El proceso de pensamiento. Editora Nacional. La Habana.
Senplades (2012). Proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior. Consultado el 10 de noviembre 2013. http://www.hoy.com.ec/wp-content/uploads/2009/09/proyecto_final_senplades1.pdf
Solar M. I. (2006). La educación creativa como demanda social en la formación de profesores del siglo XXI. Universidad de Concepción Facultad de Educación Chile. Revista Recre@rte Nº6 Diciembre 2006 ISSN: 1699-1834.
Zilberstein, J. (2006) Principios didácticos en un proceso de enseñanza-aprendizaje que instruya y eduque. Preparación pedagógica integral para profesores. Editorial Félix Varela, La Habana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Vicenta Rocío Piguave Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.