LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA INICIAL EN LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA EN LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ: RETOS Y PERSPECTIVAS
Resumen
PALABRAS CLAVE: Formación pedagógica inicial; competencias pedagógicas básicas; Licenciatura en Enfermería.
INITIAL TEACHER EDUCATION IN UNDERGRADUATE NURSING CAREER IN THE SECULAR UNIVERSITY OF ELOY ALFARO MANABÍ: CHALLENGES AND PROSPECTS
ABSTRACT
The transformation process in the Ecuadorian higher education involves the Secular University "Eloy Alfaro" from Manabí and within the Bachelor of Nursing. This challenge makes it imperative to have management processes that activate learning, teaching and committed humanitarian performance with new educational strategies in the initial formation of a degree in Nursing, to meet the requirements of health services posed by society a context of change, with a range of recognized quality. This work aims to analyze the initial teacher training with students in their interaction with the socio-professional performance and address some theoretical and methodological issues related to the initial principles of pedagogy and teaching that promote skills development. The study involves 122 students of the fifth semester, 20 teachers and 10 experts, who were applied a structured questionnaire regarding the initial pedagogical contexts that encourage teachers and labor. The experience sets developed from the year 2012 in three courses nursing career. The applied instruments reflect: potential and limitations in students for Course Teaching Applied to Nursing. It revealed shortcomings of the program in terms of its content, the need to redefine the initial teacher training and the importance of determining objectively the basic teaching skills, according to teachers and job roles that prepare them to solve professional problems of reality with thought creative.
KEYWORDS: Initial Teacher Training; pedagogical skills; Bachelor of Nursing.
Texto completo:
PDFReferencias
BIBLIOGRAFIA
Asamblea, Constituyente (2008, p 108) Constitución Política de la República de Ecuador. Montecristi, de http://www.oas.org/juridico.
Benítez, I., Rojas, P. & Baquero, C. (1980,p 59) Participación de la Asociación de Escuelas de Enfermería de Ecuador en el desarrollo de la profesión. Quito. http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/5593.pdf
Velasco, M. & Álvarez, S. (2002, p 12). La historia contada desde las Líderes: Precursoras 1940-1980. Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros. Quito.
Asociación ecuatoriana de Escuelas y Facultades de Enfermería (2001, p 13-18). Vol.n°1, Quito.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. (2013, p 18) Misión y Visión de la carrera de Enfermería, Plan de estudios, Manta.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G., Wagenaar, R. (2008,p 37-40 ). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Edit. Universidad de Deusto, España.
Mariño, M. & Ortiz, E. (2008 p 21,25) La formación pedagógica inicial de los estudiantes de la carrera de Derecho en la Universidad “Oscar lucero Moya”. Tesis de Doctorado. Cuba.
Álvarez, C. (1999 p. 13,14). La Escuela en la vida. Ed. Pueblo y educación. La Habana
_____________ (2003). La Didáctica en la Educación Superior. Universidad de Holguín
Castrillón, M. (2008, p 7) Pensando en la formación de futuros profesionales de Enfermería en América Latina.
Marriner, A. (1995, p 382). Modelos y teorías en enfermería. Mosby Doyma libros, SA. España.
Chomsky, N. (1985) El conocimiento del lenguaje, su naturaleza, origen y uso. Alianza editorial, Madrid.
Ortiz, E. & González V. (2009, p 21). La comunicación educativa y los medios de enseñanza en la universalización. Universidad Oscar Lucero Moya, Holguín
Valente, G., Viana, L. (2006). La formación del enfermero para la enseñanza de nivel medio en enfermería: Una cuestión de competencias. Enfermería global n° 19. Rio de Janeiro
Castrillón, M. Organización Panamericana de la Salud OPS-Organización Mundial de la Salud-OMS (2007). La educación inicial de enfermería en las Américas. Hacia el 2020.
Bello, N. & Fenton, M. (2006, p 6). Un nuevo modelo pedagógico de enfermería: Un gran reto, edit. Ciencias médicas. Cuba
Urra, E. (2009), Avances de la ciencia de enfermería y su relación con la disciplina. Cierre Enferm. V 15n°2. Concepción, Chile.
Murillas, M. (2010). Epistemología del cuidado. Competencias de la profesión de enfermería. Colombia.
Martínez, N. (2011), Las investigaciones en sistemas y servicios de salud por enfermería en las revistas científicas.
Latrach, C., Febré, N., Demandes, I., Araneda, J. & González, I. (2011). Importancia de las competencias en la formación de enfermería.
Organización Panamericana de la Salud OPS-Organización Mundial de la Salud-OMS (20012). Educación en enfermería hacia el 2020. Desafíos y orientaciones para contribuir a la renovación de la APS.
Guglietta, L. (2013, p 2,3) Educación superior por competencias, constructivismo y tecnología de la información y la comunicación, una visión integrada. UNESCO, Iesalc.
Tobón, S. (2007). Las competencias en la educación superior. Documento recuperado el 04 de noviembre de 2014. http://es.scribd.com/doc/50453411/Competencias-Tobon
Barrón, C., Díaz, F., Marín, D., Orozco, B., Rigo, M. & Rojas, I. (2002, p 26).Formación en competencias y certificación profesional. Universidad Nacional autónoma de México. México.
González, J. & Wagenaar, R. (2006). Tuning Educational Structures in Europe. Universidad de Deusto, de Groningen. Bilbao.
Beneitone, P., Esquetini C., González, J., Marty, M. & Wagenaar, R.
Loayza, G. (2009). Competencias de empleabilidad. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Tejeda, R. & Sánchez, P. (2012). La formación basada en competencias profesionales en los contextos universitarios.
Rezabala, Y. (2013, p 6). Las competencias pedagógicas básicas: una aspiración en la formación inicial del Licenciado en enfermería de la universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Barrón, M. (2009, p.78). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles educativos, vol. XXXI, n°125. Universidad Nacional Autónoma de México, Redalyc, México.
Didou, S. (2014). La UNESCO y la educación superior 2014-2017, aportes de la reunión de cátedras sobre la educación superior, las Tics en la educación y los profesores. París.
Senplades. (2013). Secretaria Nacional de Planificación. Plan del Buen Vivir 2013-2017, Quito.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Jesús Yubagni Rezabala Villao

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680