LA PERSPECTIVA SOCIAL DE LA EVALUACIÓN. SU EXPRESIÓN EN EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Gardenia Edith Cedeño Marcillo

Resumen


La evaluación de la pertinencia formativa de las instituciones de educación superior, a través de sus graduados, requiere de la aplicación de modelos y métodos que garanticen la mayor información posible, no sólo de orden cuantitativo, sino también de insumos que permitan un análisis crítico del contexto, las condiciones, circunstancias, aspiraciones y necesidades que tanto los egresados universitarios como el contexto laboral y social, presentan a las instituciones de educación superior. En este sentido, se persigue como uno de los propósitos de este trabajo, presentar algunos aportes de los principales autores que han direccionado los procesos de evaluación de la educación, desde los enfoques cualitativo y cuantitativo de la evaluación, destacando las utilidad de ambos paradigmas, en una indagación de carácter social, como son los estudios de egresados; lo que invita a reflexionar sobre la pertinencia y utilidad de una metodología sistemática, descriptiva, critica o valorativa, pero sobre, todo susceptible al análisis e inferencia de la realidad social en la que se desempeñan los graduados universitarios. La indagación de evidencias que permitan conocer la calidad de la formación recibida, en su relación con las necesidades del contexto social y laboral, son la base fundamental para la consolidación de estrategias, de las instituciones de educación superior, para aportar a la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todos y todas.

PALABRAS CLAVES: perspectiva social; evaluación; seguimiento a graduados; modelos cuantitativo y cualitativo.

SOCIAL ASSESSMENT PERSPECTIVE. ITS EXPRESSION IN GRADUATE FOLLOW-UP

ABSTRACT

The formative evaluation of the relevance of higher education institutions, through its graduates, requires the application of models and methods to ensure the best possible information, not only quantitative, but also inputs to a critical analysis of context, conditions, circumstances, aspirations and needs of both college graduates as labor and social context, have the institutions of higher education. In this sense, it is pursued as one of the purposes of this work, presenting some contributions of the main authors who have addressed the evaluation processes of education, from the qualitative and quantitative approaches to evaluation, highlighting the utility of both paradigms, inquiry in a social, as are studies of graduates; which invites reflection on the relevance and usefulness of a systematic, descriptive, critical or evaluative but especially susceptible to analysis and inference of the social reality in which college graduates play methodology.
The investigation of evidence to determine the quality of training received in relation to the needs of social and labor context, are essential for the consolidation of strategies based on the institutions of higher education to contribute to the construction of a society more fair and equitable for everyone.

KEYWORDS: social perspective; evaluation; track graduates; quantitative and qualitative models.


Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2015 Gardenia Edith Cedeño Marcillo

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:

Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680