Estresores académicos en estudiantes de educación. un estudio comparativo entre educandos mexicanos y costarricences
Resumen
Los objetivos de este estudio fueron determinar los estresores que se presentan con mayor y menor frecuencia entre los educandos de las carreras de educación de una universidad mexicana y una costarricense, y relacionarlo con factores sociodemográficos como género y edad. Para el logro de estos objetivos se realizó un estudio de tipo transeccional y no experimental que se concretó en un diseño de diferencia de grupos sin atribución causal a través de la aplicación del Inventario de Estresores Académicos a 73 educandos de la Universidad Pedagógica de Durango, México, y 80 educandos de la Universidad Nacional, Heredia, de Costa Rica. Entre sus principales resultados destacan que, existe correspondencia por parte de las dos universidades en estresores académicos, por cuanto solamente difieren en una de los que presentan mayor frecuencia, para el caso de los de menor frecuencia difieren en tres; en relación con la variable género y edad los educandos costarricenses, presentaron mayor número de estresores en relación con los mexicanos. PALABRAS CLAVE: estrés; estresores; estudiantes; educación; cultura.Descargas
Publicado
2015-03-05
Cómo citar
Barraza Macías, A., & León León, G. (2015). Estresores académicos en estudiantes de educación. un estudio comparativo entre educandos mexicanos y costarricences. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 3(1), 69–92. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/97
Número
Sección
Investigaciones
Licencia
Derechos de autor 2015 Arturo Barraza Macías, Giselle León León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.