LA TIFLOTECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA INCLUSIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
Resumo
El término Tiflotecnología hace referencia a los procedimientos y técnicas para empleadas para el aprendizaje de seres humanos con discapacidad visual. La inclusión de estudiantes se constituye en un inconveniente en todos los contextos y sobre todo en el educativo, por ello se hace necesario la implementación de programas que la favorezcan. El objetivo del presente trabajo es determinar la relación que existe entre la Tiflotecnología y la inclusión de los estudiantes con discapacidad visual. El presente estudio de investigación científica tomó en cuenta el tipo cuantitativa. El diseño propuesto fue el correlacional causal. La muestra quedó conformada por 92 docentes de una universidad en Ecuador. Se utilizaron dos cuestionarios de encuesta con preguntas de respuestas múltiples tipo Likert, validados por juicio de expertos y sometidos al proceso de análisis de la confiabilidad. Como resultado se encontró niveles bajos (33,7%) y medios (56,5) de uso de tecnología en para la atención a la discapacidad visual. Coeficiente de Rho de Spearman reconoce una correlación positiva muy alta entre as variables tiflotecnología e inclusión. Finalmente se encontraron relaciones significativas entre la Tiflotecnología el respeto por las diferencias, la equidad en la enseñanza y la confianza en las capacidades de las personas.Referências
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000165-000
Ancheta, A. (2019). Equidad y educación de la primera infancia en la agenda educativa mundial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/3325/980
Arias, I. C. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Sophia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413757194009
Bonilla, M.; y Sánchez, M. L. (2022). Inclusión educativa en tiempos de COVID-19: Uso de redes sociales en personas con discapacidad intelectual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331469022008
CONCYTEC (2018). Lineamientos para la ejecución de proyectos de ciencia, tecnología e innovación tecnológica financiados con recursos públicos provenientes del canon en universidades públicas. http://resoluciones.concytec.gob.pe/subidos/sintesis/RP-214-2018-CONCYTEC-P.pdf
Martín, D. M., González, M., Navarro, Y., y Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/
Llamazares, J. E., Arias, A. R., y Melcon, M. A. (2018). Estudio de la creatividad de una perspectiva educativa en deficiencia visual. EccoS Revista Científica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71558957021
Ocampo, A. (2019). Teoría de la educación inclusiva: una operación antidisciplinaria. Asociación Latinoamericana de Sociología. https://www.redalyc.org/journal/5886/588662103003/html/
Ocampo, A. (2021). Epistemología de la educación inclusiva. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. https://www.redalyc.org/journal/4978/497870463002/html/
Ocampo, A. (2020). La educación inclusiva como estrategia analítica. Revista Ibero-americana. https://www.redalyc.org/journal/6198/619864611002/html/
PISA (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. Ineval y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/educacion-en-ecuador-resultados-de-pisa-para-el-desarrollo/
Rojas, L.M., Arboleda, N., y Pinzón, L. J. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare. https://www.redalyc.org/journal/1941/194154980005/html/
Sánchez, D.; Romero, R.; y Padrón, J. (2019). Inclusión de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigación. Telos. https://www.redalyc.org/journal/993/99357718031/99357718031.pdf
Vélez, M. J., San Andrés, E. M., y Pazmiño, M. F. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. https://www.redalyc.org/journal/5768/576869060001/html/
Wolfgang, J., y Bonet, A. (2017). Educación inclusiva y epistemologías del sur: contribuciones a la educación especial. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18153284010
Zamora, P., y Marín, C. (2021). Tiflotecnologías para el alumnado con discapacidad visual. ACADEMO. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.10
Zarate, R.; Diaz, S. P., y Ortiz, L. (2017). Educación superior inclusiva: Un reto para las prácticas pedagógicas. Revista Electrónica Educare. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v21n3/1409-4258-ree-21-03-00289.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.