ATENCIÓN TEMPRANA AL NIÑO CON NECESIDAD EDUCATIVA SENSORIAL DE TIPO AUDITIVA. ORIENTACIÓN A LA FAMILIA
Resumen
Desde los primeros años de vida del niño la familia asume un papel protagónico como promotora del desarrollo infantil, en la medida en que se compromete, se prepara, organiza, conduce las acciones educativas que realiza con sus hijos y valora sus resultados. Los miembros de la familia, en general, son los encargados de estimular el desarrollo de sus hijos y, para ello, deben conocer cómo hacerlo. En la orientación de la familia con menores de la primera infancia y necesidad educativa sensorial de tipo auditiva es vital prestar especial atención a la adecuada estimulación que debe recibir el niño y que propicia alcanzar los logros del desarrollo para esta etapa ontogenética, previniendo posibles retrasos y discapacidades. De ahí que el objetivo fue demostrar a las familias los procederes para que ese proceso de atención temprana fuera eficiente en el desarrollo integral de los niños desde la etapa prediagnóstica. El trabajo es resultado del proyecto de investigación del departamento de Pedagogía – Piscología dela Universidadde Camagüey: “Perfeccionamiento del trabajo preventivo y comunitario en los diferentes niveles educativos de la provincia de Camagüey”. En la realización de este trabajo se aplicaron los métodos que favorecen la sistematización de experiencias, basado en la práctica didáctico – metodológica y la observación como técnica empírica. Los procedimientos propuestos son el resultado fundamental de esta investigación.Citas
American Speech-Language-Hearing Association. (2013). Effects of Hearing Loss on Development. Consultado el 6 de febrero de 2016 desde: http://www.asha.org/public/hearing/Effects-of-Hearing-Loss-on-Development/
Arés, P. (2002). Psicología de familia: una aproximación a su estudio. La Habana: Editorial Félix Varela.
Arés, P. . (2003). La familia. Fundamentos básicos para su estudio e intervención. En Castellanos, Roxanne. “Psicología. Selección de textos”. La Habana: Editorial Félix Varela.
Arés, P. (2011). Familia actual. Realidades y desafíos para la evaluación e intervención. En Recarey, S. C., del Pino J. L., & Rodríguez, M. (2011). Orientación educativa: orientación familiar y comunitaria 1-8. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Arias, B. G. (2002). Psicología de familia. Una aproximación a su estudio. La Habana, Cuba: Félix Varela.
Barreda, M. (2013). La estimulación de la comunicación en niños sordos con implante coclear. Revista IPLAC 6, Noviembre-Diciembre de 2013. 44-50
Bello, M. (1988). La estimulación temprana en niños nacidos en riesgos. Trabajo de Diploma no publicado, ISP Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
Bernal, R. E., Garcìa, I, Guillén, L, Luperón, J.M. (2019). La inclusión educativa en la educación inicial: Enfoque prospectivo en la formación del profesional. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 7(2), 173-187. Recuperado de: http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1934.
Bravo, M. (2003). Alternativa metodológica para concebir el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectura en la educación de escolares sordos del segundo ciclo. Tesis de doctorado sin publicar. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba.
Bohigas, E. (1992). Bríndale ayuda a tu hijo. La Habana: Pueblo y Educación.
Candel, I. (1987). Programa de Atención temprana. Intervención en niños con síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. Madrid, España: CEPE.
Campo, I., Demósthene, Y. y Álvarez, L. (2018). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Claves para el éxito. Curso Internacional. Congreso Internacional Ciencia y Educación. La Habana, Cuba.
Castro, P. L. (1996). ¿Cómo la familia cumple su función educativa? La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Castro, P. L., López, R., Gómez, A. L. y Rodríguez, B. (2009). Herramientas básicas para el trabajo con la familia. Para el docente. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Chkout, T. y Hernández, A. (2013). El escolar sordo con implante coclear. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Díaz, F., García, A., Hernández, I. y Lores, I. (2013). El proceso de orientación familiar en Cuba. Su evolución histórica. Revista Innovación Tecnológica, 19 (Número Especial dedicado a la Jornada del Educador), 1-12.
Díaz, M. (2011). Modelo pedagógico para la estimulación de la comunicación en niños de uno a tres años. Tesis de doctorado sin publicar. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar, La Habana, Cuba.
Fernández, M. (2000). La orientación familiar. Burgos, España: Universidad de Burgos.
Fernández, G (1999). Prevenir: potenciar o capacitar para la Vida. La Habana: CELAEE.
Fernández, G. (2005). Prevención y atención integral a niños con necesidades educativas especiales de edad temprana y preescolar. Informe de Resultado de Investigación Ramal “Calidad de la Educación Básica”. ICCP. Ciudad de la Habana, Cuba.
García, A. (2011a). Concepción de orientación familiar en Cuba. En A. R. Padrón y A. Fernández, Orientación Educativa. Orientación familiar y comunitaria. (Parte II, pp. 9 - 35). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
García, A . (2011 b). La orientación familiar en el sistema educativo. En P. l Castro, A.R. Padrón, A. García y F. Rodríguez, Enfoques y experiencias en las relaciones escuela-familia-comunidad. Curso 6 de Pedagogía 2011. (pp. 4 – 25). La Habana, Cuba: Educación Cubana.
García, E. (2010). Estrategia pedagógica de preparación a los agentes educativos para la educación de la sexualidad en el tercer ciclo de la Educación Preescolar. Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey, Cuba.
García, M. R. (2009). Estrategia metodológica para el proceso educativo de la sexualidad con un enfoque bilingüe en los escolares sordos. Tesis de doctorado sin publicar, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey, Cuba.
Gomaris, M y Martínez, M. (2010). Principios fundamentales en la orientación familiar, Bloque III Habilidades Sociales y Orientación Familiar, DIGITUM. Biblioteca Universitaria, Universidad de Murcia, España.
Gómez, A. L. (2007a). Estrategia educativa para la preparación de la familia del niño y la niña con diagnóstico de retraso mental. Tesis de doctorado sin publicar, Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba.
_______. (2007b). La orientación familiar: condición necesaria para la preparación de la familia del niño y de la niña con necesidades educativas especiales de tipo intelectual. Recuperado el 13 de marzo del 2016 de www.ilustrados.com.
Hernández, S. (2007). Estrategia de orientación familiar para el desarrollo del auto validismo en las personas con retraso mental severo. Tesis de maestría sin publicar, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Ciudad de La Habana, Cuba.
Herrera, C. (1992a). La orientación a padres. Una vía eficaz de atención para niños con insuficiencias, desviaciones o defectos en su desarrollo. – p. 32-34. – En Simientes (La Habana). – No. 2-3: mayo-diciembre.
Herrera, C. (1992b). ¿Tú hijo oye bien?. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Herrera, V. (2009). Intervención temprana en niños sordos y sus familias. Un programa de atención integral. Revista Diálogos Educativos, Año 9. 17. 2009. ISSN 0718-1310 en http://valeria-herrera.blogspot.com/.http://www.cultura-sorda.eu
López, R (1995). Actualidad en las necesidades educativas especiales. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Martínez, F. (2004). Lenguaje oral. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Martínez, F. (1998). Algunas reflexiones acerca de la integración y la formación de los docentes; en Educación Especial e Integración Escolar y Social en Cuba (I). Madrid, España: Ediciones Aljibe S L.
Ministerio de Educación de Cuba. (1995). Educa a tu Hijo: La experiencia Cubana en el desarrollo infantil integral temprano. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación de Cuba. (2016 a). Plan educativo de la primera infancia. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencia Pedagógicas, Centro de Referencia Latinoamericana para la Educación Preescolar.
Ministerio de Educación de Cuba. (2016 b). Documentos para el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación, Cuba.
Moreno, V. (2019). El desarrollo de la comunicación afectiva desde la gestación hasta el primer año de vida, mediante la orientación familiar. Tesis de doctorado sin publicar, Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Núñez, E. (2005). Cartas al maestro. Familia y Escuela 1. Algunos Apuntes de Partida. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Educación para los Objetivos del Desarrollo Sostenible. ISBN 978-92-3-300070-4. Ginebra. (consultado el 4 de mayo de 2017) En: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/.
Organización Mundial de la Salud (2017). Prevención de la sordera y la pérdida de audición. 70 Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra. (consultado el 25 de abril de 2017) En: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA70/A70_R13-sp.pdf.
Ponce, S.A. (2005). Orientaciones metodológicas para la realización del diagnóstico psicopedagógico en la edad temprana. Revista Ciencias Holguín, XI (1), 1-9. Recuperado el 2 de febrero del 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/1815/181517913006.pdf.
Pons, M. I. (2011). Estrategia pedagógica para la estimulación del desarrollo del lenguaje oral de los niños en edad temprana y preescolar. Tesis de doctorado sin publicar, Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí, Camagüey, Cuba.
Ríos, J. A. (1994). Manual de orientación y terapia familiar. Madrid, España: Instituto de Ciencias del Hombre.
Rodríguez, B. (2012). La educación a las familias con niños sordos para el cumplimiento de su función educativa. Tesis de doctorado sin publicar, Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela, Villa Clara, Cuba.
Rodríguez, X. (2004). Apuntes de la comunicación y cultura de la comunidad sorda. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Sampayo, I. C. (2016). Orientación familiar para prevenir las alteraciones del comportamiento en los niños de infancia preescolar. Tesis de doctorado sin publicar, Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Santí, D. (2011). Modelo educativo de orientación a la familia para el desarrollo de la conversación con niñas/os atendidos en el programa “Educa a tu Hijo” de la educación preescolar. Tesis de doctorado sin publicar, Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí, Camagüey, Cuba.
Silvestre, N. (2009). La comunicación entre madres oyentes y criaturas sordas de 1 a 7 años de edad. Barcelona: Editorial Centro de Estudios y de Investigación Psicoeducativa sobre Sorderas y otras Dificultades en la Comunicación.
Souza de, S., Bevilacqua, M. C., Liston, N. M. & Dupas, G. (2014). Implante coclear: la complejidad comprendida en el proceso de la toma de decisiones por la familia. Revista Latinoamericana de Enfermería, 22(3) 415-24.
Tamayo, B. (2009). Actividades metodológicas para preparar a las docentes en la orientación a la familia de edad temprana en el desarrollo del vocabulario. Tesis de maestría sin publicar, Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí, Camagüey, Cuba.
Terré, O. (2002). Educación y Estimulación Multisensorial. Perú: Libro Amigo. Recuperado en http://www.orlandoterre.com/pren7.html
Tonini, F. (2011). Origen y evolución histórica de la Orientación Familiar de los Centros de Orientación Familiar en el siglo XX Parte primera: los COF a nivel Internacional. Salamanca, España: Universidad Pontificia Salamanca. Recuperado el 5 de agosto del 2016 de www.ucsc.cl/docs/mag-familia.pdf.
Torres, M (2004). Familia: Unidad y Diversidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Vidal, M. y Díaz, J. (1990). Atención Temprana. Guía Práctica para la estimulación del niño de 0 a 3 años. Colección Educación Infantil. Madrid, España: GETAFE.
Villanueva, S. (1995). Intervención Familiar: Perspectiva de un Profesional en Educación y Síndrome Down. España.
Vigotsky, L.S (1989). Fundamentos de Defectología. Obras completas Tomo V. La Habana: Pueblo y Educación.
Zulueta, M. I. (1991). La atención temprana. En: Asociación para el síndrome de Down de Madrid. El síndrome de Down hoy: perspectivas para el futuro. Madrid, España: Nueva Imprenta.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.