EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESCENARIOS REALES DE APRENDIZAJE. CASO HUMEDALES VENEZOLANOS
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Alvarado, G. (2006). Aves acuáticas y humedales de Costa Rica: Estado de conservación. Editorial San José, Museo Nacional de Costa Rica.
Barón, E. y Cadavid, J. (s/f). Facilitación del aprendizaje desde la vivencia. 4to Congreso Nacional de Educación Experiencial. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/Aprendizaje-desde-la-Vivencia.pdf.
Cervigón, F. & Gómez, A. (1986). Las lagunas litorales de la isla de Margarita. Sus recursos y su conservación. Fundación Científica Los Roques. Editorial Arte, Caracas: Venezuela.
Comisión Permanente del Pacifico Sur – CPPS (2005). Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA. Reunión sobre Desarrollo e Implementación del Programa de Acción Nacional para la Protección del Medio Marino Frente a las Actividades Realizadas en Tierra. Guayaquil-Ecuador, 5 - 7 de abril de 2005. Informe de la Reunión.
Delgado, R. (2009). La integración de los saberes bajo el enfoque dialéctico globalizador: La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación. Revista investigación y postgrado, Vol 24 N° 3, 11-44.
Di Virgilio, M., Fraga, C., Najmias, C., Navarro, A., Perea, C. & Plotno, G. (2007). Competencias para el trabajo de campo cualitativo: formando investigadores en Ciencias Sociales. Revista argentina de sociología, 5(9), 90-110.
Gaudiano, E. G. (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 3.
Gobierno de Chile (2005). Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile. Disponible: http://www.sinia.cl/1292/articles-35208_recurso_1.pdf. Consulta: 2011, Febrero 25.
Godoy, I, & Sánchez, A, (2007). El trabajo de campo en la enseñanza de la geografía, Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 8 (2): 137-146.
Jiménez-Ramón, J., González-Jiménez, E., Calvo-Alvarado, J. (2003). Recomendaciones técnicas para la restauración hidrológica del Parque Nacional Palo Verde: Casos Humedal Palo Verde y La Bocana. Editorial San José. Costa Rica.
La Rosa, R. D. (2013). El trabajo de campo como estrategia pedagógica integradora. Revista de Comunicación de la SEECI, (31), 156-183.
Lasswell, H. D. (1979). Politics. Il Politico, 7-33.
Luna, D. (2008). Conservación y manejo de humedales costeros de la comuna de Coquimbo, Chile: experiencias y aprendizajes de un modelo de intervención en la Costa pacífico Sudamericana. Disponible en: http://www.oceandocs.org/bitstream/.pdf. Consulta: 2011, Febrero 20.
McCarthy-Ramírez, R. (1993). El sistema de áreas protegidas de Costa Rica y su aporte a la conservación y manejo de los humedales. Editorial Turrialba. Costa Rica.
Monasterio, M. & Molinillo, M. (2003). El Paisaje y su diversidad. El ambiente páramo. En: HOFSTEDE, R., P. SEGARRA y P. MENA V. (Eds.) 2003. Los Páramos del Mundo.
Monente, J. (1978). Estudio Físico-químico de la Laguna de La Restinga: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Memoria110. Tomo XXXVIII.
Morín, E. (1994). La noción de sujeto. Schnitman d. nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Muñoz, G. (1996). Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de educación, 11, 13-74.
Naess, A. & Gaidai, O. (2008). Monte Carlo methods for estimating the extreme response of dynamical systems. Journal of Engineering Mechanics, 134(8), 628-636.
Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal. Iberoamericana de Educación, 11.
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible Environmental Education, a genuine education for sustainable development. Revista de Educación, 195-217.
Pickett, S. & White, P. (1985).The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press, Orlando, Florida, USA.
Pira, M. (2007). El método trascendental de Bernard Lonergan. Boletín electrónico N° 7, Facultad de Ingeniería, Universidad Rafael Landivar.
Ramsar (2011). La Convención de Ramsar. Disponible http://www.ramsar.org/cda/ramsar/display/main/main.jsp. Consulta: 2011, enero 21.
Rodríguez, G. (2001). Diversidad, Endemismo y Conservación de Aves en Venezuela. Aula y Ambiente (1): 71 -79.
Ruiz, B. (2004). La biodiversidad en la ecorregión de los llanos de Venezuela y las prioridades para su conservación. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente Disponible: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8713/1/ECO-13 (2) 20. Consulta: 2011, Marzo 5.
Seijas, A. (2001). Cursos: Conservación de los Humedales en los Llanos de Venezuela. Disponible: http://www.analitica.com/va/ambiente/opinion/4094678.asp. Consulta: 2010, diciembre 15].
Sessano, P. (2004). Educación ambiental en el sistema educativo de Buenos Aires. Argentina.
Suavé, L. (1996). La educación ambiental: hacia un enfoque global y crítico. In: Seminario internacional de investigación-formación edamaz, 1996, Montreal. Actas. Montreal: Universidad de Quebec.
Meseguer, J. L., Más, D., Gil, J. L., Hernández, J., & Guilabert, P. (2009). Definición, principios e historia de la educación ambiental. Recuperado de https://edusouned.wikispaces.com/file/view/Definicion+y+principios+de+la+educaci%C3%B3n+ambiental.pdf
Trías, M., González, P., Fajardo, S., & Flores, L. (2011). Las 5 W+ H y el ciclo de mejora en la gestión de procesos. INNOTEC Gestión, (1 ene-dic), 20-25.
Ulises, G. (2011). Educación ambiental: Del enfoque por competencias al enfoque por habilidades. Magistro, Editorial Universidad Santo Tomás, Vol. 5, N° 10, Bogotá, Colombia.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Angela Evelina Farfán Tigre

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680