EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESCENARIOS REALES DE APRENDIZAJE. CASO HUMEDALES VENEZOLANOS

Autores/as

  • Angela Evelina Farfán Tigre Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Argenis Montilla Pacheco Universidad Laica Eloy Alfaro
  • Jonathan Pinargote Sánchez Universidad Laica Eloy Alfaro

Resumen

Este artículo es una contribución a la educación ambiental y propone estudiar los humedales venezolanos desde un enfoque integral; al tiempo que se discuten temas desde lo educativo hasta lo ecológico, ambiental y económico de dichos cuerpos de agua. Para crear conciencia en pro de la preservación y aprovechamiento racional de estos recursos se sugieren actividades educativas novedosas, que propicien la realización de preguntas que a su vez generen nuevas interrogantes; de investigaciones, reflexiones y deliberaciones que conlleven a los seres humanos a ser cada vez más responsables por sus acciones en la naturaleza; pues los resultados de éstas permiten la capacidad de comprender su lugar en el mundo y darle sentido más allá de lo intelectual para transformar el sujeto que aprende y el objeto de su conocimiento. Se plantea fomentar actividades académicas en el escenario de cada humedal, pues como se sabe, la experiencia del contacto directo con el paisaje facilita la aprehensión del conocimiento y crea compromisos con el mismo, toda vez que desde la educación ambiental, como novedoso instrumento formativo, puede hacerse de los humedales espacios predilectos para el acto educativo en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, más allá de solo áreas vinculadas a las geociencias. Trabajos de campo y excursiones pedagógicas como estrategias didácticas permitirían la observación directa, la critica razonable, y en definitiva, obrar de acuerdo a principios didácticos y ecológicos para apreciar tan importantes ecosistemas de manera responsable.

Biografía del autor/a

Angela Evelina Farfán Tigre, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente Ocasional Facultad de Hoteleria y Turismo

Citas

Alvarado, G. (2006). Aves acuáticas y humedales de Costa Rica: Estado de conservación. Editorial San José, Museo Nacional de Costa Rica.

Barón, E. y Cadavid, J. (s/f). Facilitación del aprendizaje desde la vivencia. 4to Congreso Nacional de Educación Experiencial. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/Aprendizaje-desde-la-Vivencia.pdf.

Cervigón, F. & Gómez, A. (1986). Las lagunas litorales de la isla de Margarita. Sus recursos y su conservación. Fundación Científica Los Roques. Editorial Arte, Caracas: Venezuela.

Comisión Permanente del Pacifico Sur – CPPS (2005). Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA. Reunión sobre Desarrollo e Implementación del Programa de Acción Nacional para la Protección del Medio Marino Frente a las Actividades Realizadas en Tierra. Guayaquil-Ecuador, 5 - 7 de abril de 2005. Informe de la Reunión.

Delgado, R. (2009). La integración de los saberes bajo el enfoque dialéctico globalizador: La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación. Revista investigación y postgrado, Vol 24 N° 3, 11-44.

Di Virgilio, M., Fraga, C., Najmias, C., Navarro, A., Perea, C. & Plotno, G. (2007). Competencias para el trabajo de campo cualitativo: formando investigadores en Ciencias Sociales. Revista argentina de sociología, 5(9), 90-110.

Gaudiano, E. G. (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 3.

Gobierno de Chile (2005). Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile. Disponible: http://www.sinia.cl/1292/articles-35208_recurso_1.pdf. Consulta: 2011, Febrero 25.

Godoy, I, & Sánchez, A, (2007). El trabajo de campo en la enseñanza de la geografía, Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 8 (2): 137-146.

Jiménez-Ramón, J., González-Jiménez, E., Calvo-Alvarado, J. (2003). Recomendaciones técnicas para la restauración hidrológica del Parque Nacional Palo Verde: Casos Humedal Palo Verde y La Bocana. Editorial San José. Costa Rica.

La Rosa, R. D. (2013). El trabajo de campo como estrategia pedagógica integradora. Revista de Comunicación de la SEECI, (31), 156-183.

Lasswell, H. D. (1979). Politics. Il Politico, 7-33.

Luna, D. (2008). Conservación y manejo de humedales costeros de la comuna de Coquimbo, Chile: experiencias y aprendizajes de un modelo de intervención en la Costa pacífico Sudamericana. Disponible en: http://www.oceandocs.org/bitstream/.pdf. Consulta: 2011, Febrero 20.

McCarthy-Ramírez, R. (1993). El sistema de áreas protegidas de Costa Rica y su aporte a la conservación y manejo de los humedales. Editorial Turrialba. Costa Rica.

Monasterio, M. & Molinillo, M. (2003). El Paisaje y su diversidad. El ambiente páramo. En: HOFSTEDE, R., P. SEGARRA y P. MENA V. (Eds.) 2003. Los Páramos del Mundo.

Monente, J. (1978). Estudio Físico-químico de la Laguna de La Restinga: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Memoria110. Tomo XXXVIII.

Morín, E. (1994). La noción de sujeto. Schnitman d. nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Muñoz, G. (1996). Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de educación, 11, 13-74.

Naess, A. & Gaidai, O. (2008). Monte Carlo methods for estimating the extreme response of dynamical systems. Journal of Engineering Mechanics, 134(8), 628-636.

Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal. Iberoamericana de Educación, 11.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible Environmental Education, a genuine education for sustainable development. Revista de Educación, 195-217.

Pickett, S. & White, P. (1985).The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press, Orlando, Florida, USA.

Pira, M. (2007). El método trascendental de Bernard Lonergan. Boletín electrónico N° 7, Facultad de Ingeniería, Universidad Rafael Landivar.

Ramsar (2011). La Convención de Ramsar. Disponible http://www.ramsar.org/cda/ramsar/display/main/main.jsp. Consulta: 2011, enero 21.

Rodríguez, G. (2001). Diversidad, Endemismo y Conservación de Aves en Venezuela. Aula y Ambiente (1): 71 -79.

Ruiz, B. (2004). La biodiversidad en la ecorregión de los llanos de Venezuela y las prioridades para su conservación. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente Disponible: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8713/1/ECO-13 (2) 20. Consulta: 2011, Marzo 5.

Seijas, A. (2001). Cursos: Conservación de los Humedales en los Llanos de Venezuela. Disponible: http://www.analitica.com/va/ambiente/opinion/4094678.asp. Consulta: 2010, diciembre 15].

Sessano, P. (2004). Educación ambiental en el sistema educativo de Buenos Aires. Argentina.

Suavé, L. (1996). La educación ambiental: hacia un enfoque global y crítico. In: Seminario internacional de investigación-formación edamaz, 1996, Montreal. Actas. Montreal: Universidad de Quebec.

Meseguer, J. L., Más, D., Gil, J. L., Hernández, J., & Guilabert, P. (2009). Definición, principios e historia de la educación ambiental. Recuperado de https://edusouned.wikispaces.com/file/view/Definicion+y+principios+de+la+educaci%C3%B3n+ambiental.pdf

Trías, M., González, P., Fajardo, S., & Flores, L. (2011). Las 5 W+ H y el ciclo de mejora en la gestión de procesos. INNOTEC Gestión, (1 ene-dic), 20-25.

Ulises, G. (2011). Educación ambiental: Del enfoque por competencias al enfoque por habilidades. Magistro, Editorial Universidad Santo Tomás, Vol. 5, N° 10, Bogotá, Colombia.

Descargas

Publicado

2018-09-10

Cómo citar

Farfán Tigre, A. E., Montilla Pacheco, A., & Pinargote Sánchez, J. (2018). EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESCENARIOS REALES DE APRENDIZAJE. CASO HUMEDALES VENEZOLANOS. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 6(2), 111–122. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1600

Número

Sección

Misceláneas