TUTORIAL PARA EL ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS PROGRAMACIÓN I y II EN LA CARRERA DE TELECOMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA EN LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE.

Marina Almarales Sarasola, María Margarita Goire Castilla, Oscar García Fernández

Resumen


En el presente artículo se realiza una descripción de la herramienta ¨Tutorial para el estudio de las asignaturas Programación I y II en la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica en la Universidad de Oriente ¨.La misma será utilizada  como material de apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje de la programación en el curso 2018-2019. A lo largo de este artículo se explica de manera detallada  cada una de las opciones que brinda el tutorial y las indicaciones para su uso, asi como las ventajas ,objetivos  y características del mismo. Se muestran además imágenes donde se observan algunas de estas opciones.  También se hace referencia al software que  fue utilizado para el desarrollo de este  tutorial. Esta herramienta es una aplicación web cuyo objetivo fundamental es despertar la motivación de los estudiantes por el estudio de estas asignaturas, ya que este problema ha sido una de las causas que históricamente  ha provocado altos niveles de deserción en las carreras de ingeniería relacionadas con la tecnología. La característica fundamental de este tutorial es la interactividad, la cual se evidencia a través de un conjunto de ejercicios establecidos por temas en los cuales el software le da una puntuación al estudiante de acuerdo a su respuesta.


Texto completo:

PDF

Referencias


Barceló , Y. J., Guerra , Y. M., & González , M. (2013). Software Tutorial. Un recurso didáctico en el proceso de ensenanza-aprendizaje. Revista Cientifico Pedagógica Mendive.

Casas, S., & Vanoli, V. (2007). Programación y Algoritmos: Análisis y Evaluación de Cursos Introductorios. IX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC07). Trelew, Chubut, Argentina.

Fuentes, J. I., & Moo, M. (2017). Dificultades de aprender a programar. Revista Educación en Ingeniería(24), 76-82.

Machín , I. T. (2018). Diseño del componente generación de tutoria para el aprendizaje de la programación orientada a objetos. Revista Espacios, 39(10), 14.

Blake, J. D. (2011). Language considerations in the first-year CS curriculum. Journal of Computer Science, 26(6), 124–129.

Bozorgmanesh, M., Sadighi, M., & Nazarpour, M. (2011). Increase the eficiency of adult education with the proper use of learning styles. Nature and Science, 9(5).

Carbone, A., Hurst, J., Mitchell, I., & Gunstone, D. (2009). An exploration of internal factors influencing student learning of programming. Proceedings of the Eleventh Australasian Conference on Computing Education, 95, pp. 25–34.

Gries, D. (2002). Where is programming methodology these days. ACM SIGCSE Bulletin, 34(4), 5-7.

Kiss , G. (2013). Teaching Programming in the Higher Education not for Engineering Students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 103, 922-927.

Sánchez Jose Emilio, J. E., & Urías, M. (2015). Análisis de los problemas de aprendizaje de la Programación Orientada a Objetos. RA XIMHAI, 11(4 ), 289-304.

Simões, C., Marques, A. H., Souza, M. S., B. dos Santos, D. M., & Almeida, R. (2015). APRENDENDO PROGRAMAÇÃO ORIENTADA A OBJETOS COM UMA ABORDAGEM LÚDICA BASEADA EM GREENFOOT E ROBOCODE. XLIII Congresso Brasileiro de . São Bernardo do Campo.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Marina Almarales Sarasola

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:

Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680