PROPUESTA PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN LA UTILIZACIÓN DE BASES DE DATOS ACADÉMICAS.
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez Cadavid, G. M., Giraldo Ramírez, M. E., & Navarro Plazas, C. D. P. (2017). Uso de TIC en investigación cualitativa: discusión y tendencias en la literatura. Katharsis, (23), 218. https://doi.org/10.25057/25005731.873
Alvarado, R. U. (2016). El crecimiento de la literatura sobre la ley de Bradford. Investigacion Bibliotecologica, 30(68), 51–72. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.003
Aguillo, I. F. (2016). Informetrics for librarians: Describing their important role in the evaluation process. El Profesional de La Información, 25(1), 5. https://doi.org/10.3145/epi.2016.ene.01
Borrego, Á. (2014). Altmétricas para la evaluación de la investigación y el análisis de necesidades de información. El Profesional de La Informacion, 23(4), 352–358. https://doi.org/10.3145/epi.2014.jul.02
Codina, L. (2017). Investigación con bases de datos. Estructura y funciones de las bases de datos académicas. Análisis de componentes y estudio de caso. Comunicación y Documentación. Retrieved from https://repositori.upf.edu/handle/10230/28135%0Ahttp://hdl.handle.net/10230/28135
Codina, Ll. (2018). Sistemas de búsqueda y obtención de información: componentes y evolución. Anuario ThinkEPI, 12, 77. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.06
Cuba Rodríguez, Y., & Olivera Batista, D. (2018). Los metadatos, la búsqueda y recuperación de información desde las Ciencias de la Información. E-Ciencias de La Información, 8(2). https://doi.org/10.15517/eci.v8i2.30085
Flick, U. (2015). El Diseño de Investigación Cualitativa. Edicion Morata (p. 322). https://doi.org/M-15.306-2007
Gea, M., Montes, R., Rojas, B., Marin, A., Cañas, A., Gámiz, V., … Gutierrez, C. (2013). Formación abierta sobre modelos de enseñanza masivos : nuevas tendencias hacia el aprendizaje social. IV Congreso Internacional Sobre Calidad y Accesibilidad de La Formación Virtual, 460–467.
Hernández Gracia, J. F. (2018). Tipos de Investigación. Boletín Científico de La Escuela Superior de Atotonilco de Tula, 5(9). https://doi.org/10.29057/esat.v5i9.2885
Kuna, H., Rey, M., Martini, E., Rambo, A., & Podkowa, L. (2015). Avances en el Desarrollo de un Sistema de Recuperación de Información para Publicaciones Científicas del Área de Ciencias de la Computación. Revista Latinoamericana de Ingenieria de Software, 3(1), 47. https://doi.org/10.18294/relais.2015.47-55
Liu, W., & Liao, H. (2017). A Bibliometric Analysis of Fuzzy Decision Research During 1970–2015. International Journal of Fuzzy Systems, 19(1). https://doi.org/10.1007/s40815-016-0272-z
Portilla, J. R. C., & Bernal, W. N. (2018). Introducción a los sistemas de bases de datos. In Diseño de bases de datos (pp. 9–50). Universidad del Norte. https://doi.org/10.2307/j.ctt2050w3s.6
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-ontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Santoveña, S. (2011). Procesos de comunicación a través de entornos virtuales y su incidencia en la formación permanente en red. Revista de Universidad y Sociedad Del Conocimiento, Vol. 8, n.(1698–580X), 93–110. Retrieved from http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-santovena/v8n1-santovena
Vallejo, H., Guevara, E., & Medina, S. (2018). Minería de datos. Ingenierias.Uanl.Mx, 2(1 (Esp)), 339–349. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.339-349
VANTI, N. (2018). Métodos cuantitativos de evaluación de la ciencia: bibliometría, cienciometría e informetría. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 14(29). https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2000.29.3943
Vanti, N., & Sanz-Casado, E. (2016). Altmetria: A metrica social a servico de uma ciencia mais democratica. Transinformacao, 28(3), 349–358. https://doi.org/10.1590/2318-08892016000300009
Vargas, F. M. de A., Trindade, M. C. N. da, Gouveia, G. D. A., & Farias, M. R. (2016). A educação a distância na qualificação de profissionais para o Sistema Único De Saúde: metaestudo. Trabalho, Educação e Saúde, 14(3), 849–870. https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00018
Vezub, L. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente. Modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de educación, 6(1). Recuperado de http:// www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682013000100006
Vega Muñoz, A., & Salinas Galindo, C. (2017). Análisis de la producción científica en asuntos públicos de Chile y Perú. Desafíos para una mejor gestión pública. LEX, 15(20), 463. doi:http://dx.doi.org/10.21503/lex.v15i20.1451
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Raúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro, Carlos Xavier Espinoza Cordero

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680