EL ENTRENAMIENTO PREVIO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TAREAS EXTRACLASE

EDYS GALO HOLGUÍN RANGEL, FRESIA YANINA HOLGUÍN GARCÍA, SOL GABRIELA HOLGUÍN GARCÍA

Resumen


Este artículo tiene como propósito determinar la frecuencia con que los docentes aplican el entrenamiento previo para el envío de tareas extraclases, con la finalidad de conocer su influencia en el alumnado durante su resolución. Desde el punto de vista metodológico el enfoque de esta investigación es cuantitativo y su alcance descriptivo, además, se consideraron como unidades de análisis a los estudiantes, padres de familia y profesores de la Unidad Educativa Fiscal Tarqui a quienes se les pidió valorar a través de un cuestionario la periodicidad de dicha práctica educativa y de los aspectos que le conciernen. Finalmente, se concluye que existe entrenamiento previo en el envío de las tareas pero su frecuencia es irregular, así lo evidencian los docentes que indican con un 46% que siempre la llevan a cabo, resultados que compaginan con lo manifestado por los estudiantes (43%) y los padres de familia (38%); lo cual ocasiona que existan dificultades y confusiones para su desarrollo cuando dicho entrenamiento no se efectúa.


Texto completo:

PDF

Referencias


García, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Madrid, España: Ministerio de Educación.

Henríquez, E. y Zepeda, M. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. Ciencia y Enfermería. 9 (2), 23-28. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v9n2/art03.pdf

Lejarza, M. (2010). En busca del éxito escolar: realidades y soluciones. Madrid, España: Book Print Digital S.A.

Murillo, H. (2010). Misión del docente: propiciar en el estudiante aprendizajes significativos. Revista Enfermería Universitaria. 7(4), 42-52. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v7n4/v7n4a7.pdf

Quispe, W. (2017). La funcionalidad de la tarea escolar en la educación. Revista para el Aula – IDEA. 21, 36-37. Recuperado de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_21/pea_021_0018.pdf

Ruiz, J., Castillo, M. y Santiago, A. (2016). Aproximación a la Representación del Significado Léxico de la Entidad Léxica ‘Tarea Escolar‘. Forma y Función. 29(1), 151-178. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/219/21946206007.pdf

SEP. (2001). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Recuperado de http://formacion.intef.es/pluginfile.php/56517/mod_resource/content/1/SEP_Modelo%20de%20gesti%C3%B3n%20educativa%20estrat%C3%A9gica.pdf

Soler, S. y Soler, L. (2012). Usos del coeficiente alfa de Cronbach en el análisis de instrumentos escritos. Revista Médica Electrónica. 34(1), 1-6. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v34n1/spu01112.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 EDYS GALO HOLGUÍN RANGEL, FRESIA YANINA HOLGUÍN GARCÍA, SOL GABRIELA HOLGUÍN GARCÍA

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: