VALORACIÓN DE ÁMBITOS FORMATIVOS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE LA CARRERA EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA
Resumen
En el contexto del presente artículo se aborda, como paso previo a la elaboración de propuestas que promuevan el desarrollo profesional del docente, la valoración de ámbitos formativos del docente, tales como la planificación de la docencia, metodología de la enseñanza, evaluación educativa y relación profesor-estudiante en una muestra de 50 docentes adscritos a la carrera de Educación del Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” de La Universidad de Los Andes – Venezuela. El estudio se realizó asumiendo los postulados de una investigación cuantitativa descriptiva. Se recolectó la información a través de la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario aplicado entre febrero – abril de 2019. Los resultados evidencian la importancia de los ámbitos formativos y aportan a la detección de necesidades formativas del profesorado universitario. Las conclusiones destacan que la formación del profesorado y su consiguiente desarrollo profesional deben ir unidos a un nuevo concepto de universidad abierta, participativa y colaboradora, que valore la realidad social y busque su transformación y mejora continua.
Texto completo:
PDFReferencias
Chacón, R, (2001): El proceso de enseñanza y aprendizaje apoyado en las nuevas tecnologías informáticas comunicacionales. La relación didáctica. El seguimiento del aprendizaje. Tesis presentada para optar al título de Doctora en Pedagogía. España: Universidad Rovira i Virgili.
Díaz Negrín, M.(2014): La Formación Permanente del Profesorado. Análisis y Sentido. EL GUINIGUADA, Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación. Nº 23, 53-62. Disponible en https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/14023/1/0235347_00023_0006.pdf Consultada en 12 de abril 2019
Díez, H. (1998): Aprender para el Futuro. Nuevo marco de la Tarea Docente. Madrid: Fundación Santillana.
Escudero, J. (1999): La formación permanente del profesorado universitario. Cultura. Contenidos y procesos. Primer encuentro Iberoamericano de perfeccionamiento integral del profesor universitario. UCV. Caracas.
Escudero, T. (2003): Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. En revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. v 9, n1. Disponible en: www.uv.es/ELIEVE/v9n1 consultada en noviembre de 2017.
Fernández Huerta, J. (1983): El docente y la docencia. Macro, meso y microformación docente. En Fernandez Huerta, J. y Fernández Pérez; M. Didáctica. (1983) Curso de adaptación. Madrid. UNED.
Ferreres P., V. (1997): El desarrollo profesional del docente Evaluación de los planes provinciales de formación. Barcelona: Oikos-Tau
García Alvarez, J. (1987): Fundamentos de la Formación Permanente del Profesorado mediante el empleo de vídeo. Alcoy: Marfil.
García Llamas, J. (1999): Formación del profesorado. Necesidades y Demandas. Barcelona: Praxis.
García-Ruíz, R. y Castro-Zubizarreta, A. (2012): La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. EDUCATIO SIGLO XXI, 30(1), 297-322.
Gimeno Sacristán, J. (1982): “La formación del profesorado de universidad. Las escuelas universitarias de formación del profesorado de E.G.B”. Revista de Educación, nº 269, pp 77-99
Gimeno S, J. y Pérez, A. (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Henríquez, M. (2003): Formación del profesorado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Casos ULA-URV. Tesis presentada para optar al título de Doctora en Pedagogía. Universidad Rovira i Virgili.
Imbernón, F. (1989): “La Formación Inicial y la Formación Permanente del profesorado. Dos etapas de un mismo proceso.” Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Nº 6 487-499.
Imbernón, F. (1992): La Formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.
Jiménez, B. (2003): Proyecto docente de investigación para optar a la cátedra de Evaluación en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE). Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad Rivira i Virgili. Tarragona, España. policopiado por gentileza del autor.
Marcelo, C (1999): Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Barcelona: Ediciones Universitarias de Barcelona S. L.
Martínez, M. (1994): La Investigación Cualitativa Etnográfica. Manual Teórico Práctico. México:Trillas.
Mateo, J. (2000): La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICE- Horsori-UAB.
Medina R., A. y DOMINGUEZ, C. (1989). La formación del profesorado en una sociedad tecnológica. Madrid: Cincel.
Medina R., A. (2001): Formación del profesorado: modelos y prácticas formativas en el centro y aula. En: Sepúlveda, F. y Rajadell, N. (2001): Didáctica general para psicopedagogos. UNED: Madrid.
Medina R., A. y Sevillano G., M. (Coord.) (1991): Didáctica – Adaptación. El Currículum: Fundamentación, Diseño, Desarrollo y Evaluación. Tomos 1 y 2. Madrid: UNED.
Medina R., A. (1989): Didáctica e interacción en el aula. Bogotá: Cincel
Ministerio de Educación y Ciencia (1992): La Formación del profesorado universitario. Madrid: MEC.
Pérez Gómez, A. (1992): La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En GIMENO, J. y PÉREZ, A. (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Pérez Gómez, A. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1999): Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.
Sánchez N., J. (2001): El desarrollo profesional del docente universitario. En URL: http// www.unam.mx/ usual /Revista/22/ Desarrollo Profesional. Consultada en febrero 2018.
Santos G., M. (1999): La evaluación de la formación del profesorado. En Ferreres V., e Imbermon F., (1999): Formación y actualización para la función pedagógica. Madrid: Síntesis.
UNESCO (1996): “Acta de la Conferencia Regional Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe” en Hacia una nueva educación superior. Caracas: CRESALC/UNESCO
UNESCO (1995): Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior. París, Francia
Zubert-Sherritt, O. (1992): Professional development in the Higher Education. London: Kogan Page.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 María Angélica Henríquez Coronel, Ciaddy Gina Rodríguez Borges, Humberto Pastor Castillo Quintero

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: