ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR A TRAVÉS DE LA INTEGRACIÓN DE PROCESOS SUSTANTIVOS
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Alejandre, J. L. (2011). Buenas prácticas en docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2011. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Álvarez, F. T., Rivera, A. B., & Rojas, L. R. (2006). Algunas recomendaciones para la integración de los actores del proceso investigativo y la extensión en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales.(Xll)1
Ávila, P. T. E., & Fernández, F. E. (2017). La relación sujeto - objeto y su contexto en proceso de formación en el profesional de educación básica. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 5(3), 72-86.
Calva-Cavaría, P. A, Pérez-Cabrera, G. M., & Gutiérrez-Aranceta, C. (2009). Experiencias en la implantación de un modelo educativo por investigación en una institución de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 48, 10.
González-Cruz, E., & Hernández, P. G, (2010). Gestión de los procesos sustantivos: experiencias de su aplicación en la UCLV en el proceso de postgrado. In: Memorias del 7º Congreso Internacional de Educación Superior; La Habana (Cuba)
Carmen-Paez, J., Hurtado-Almonaci, J. (2019). Formación inicial docente en profesores de educación física. Levantamiento de competencias específicas a partir de las necesidades del medio educativo. Retos, 35, 61-66
Castellanos, S. D. et. Al. (2002). Aprender y Enseñar en la Escuela. Cáp. 2. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 20-5.
Costes-Rodríguez, A., Fuster-Matute, J., Castellar-Otín, C., & Planas-Anzano, A. (2014). Las competencias específicas en las webs de los grados universitarios de Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 25, 43-47
González-Cruz, E., Hernández-Pérez, G., Fernández-Clúa, M., & Padrón-Soroa, S. (2015). Auditoría de gestión de procesos sustantivos universitarios. Revista de Ingeniería Industrial (36)2, 232-255
González, M., & González, G., (2006). Extensión universitaria: Modelo teórico y de gestión para la educación superior cubana. Ministerio de Educación Superior, Cuba. Recuperado desde: https://goo.gl/0wMGZl
Flavell, F. (1979). Metacognition and Cognitive Monitoring. A New Area of cognitive. Developmental Inquiry" American Psychologist. 705-712
Martínez-Mínguez, L. (2016). Proyectos de Aprendizaje Tutorados y autoevaluación de competencias profesionales en la formación inicial del profesorado. Retos, 29, 242-250
Morales, M., Mira, G. & Arias, M. (2010). Enfoques y retos de la función de extensión universitaria como mecanismo de integración. Universidad, Empresa. Estado. II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación. Bogotá, D. C., Colombia.
Ortiz-Pérez, A., Funzy-Chimpolo, J., Pérez-Campaña, M., & Velázquez-Zaldívar, R. (2015). La gestión integrada de los procesos en universidades. Procedimiento para su evaluación. Ing. Ind. (36)1, 16-27
Ortiz-Riaga, M. C., & Morales-Rubiano, M. E. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias Educación y Educadores, (14)2, 349-366
Rivera, G. G., Espinosa, M. J. M., & Valdés, B. Y., (2017). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior. (36)2, 234-246
Rodriguez-Gomez, I., Del Valle, S., & De la Vega, M. R. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física. Retos, 34, 383-388
Romero, C., Zagalaz, M., Romero, N. & Martínez, E. (2011). Importancia de las competencias profesionales de los Maestros en Educación Física expresadas por los estudiantes. Retos, 19, 63-68.
Ros-Garrido, A. & García-Rubio, J. (2016). La calidad en la formación del profesorado del sistema educativo y de los certificados de profesionalidad. Revista Edetania, 50, 101-119.
RRA (2019), Reglamento de Régimen Académico. RPC-SO-08-Nlllo-2019. Recuperado desde: http://upse.edu.ec/secretariageneral/images/archivospdfsecretaria/1.%20NORMATIVA%20GENERALES/REGLAMENTO%20DE%20REGIMEN%20ACADEMICO.pdf
Sanabria-Rangel, P.E., Morales-Rubiano, M. E., & Ortiz-Riaga, C. (2015). Interacción Universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Educación y Educadores. (18)1. 111-134
Unesco (2005). ¿Qué es la calidad de la educación? Extracto de Educación para todos. El mperativo de la Calidad., Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Recuperado desde: http:/ /unesdoc.unesco.org/images/0015/001501/150169s.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 LISBET GUILLEN PEREIRA, Maria Lucia Brito Vallina, Luz Maria Contreras Velásquez, Sylvia del Rosario Llumiquinga Quispe

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680