LA NUEVA RACIONALIDAD AMBIENTALISTA. REFLEXIONES PARA EL DIÁLOGO
Resumen
El objetivo de esta investigación es proponer un enfoque complejo sobre la unidad existente en la relación hombre-entorno, teniendo en cuenta que los estudios y la gestión ambiental clásicos han partido de una racionalidad que está siendo superada desde los años 60 del siglo XX. Esta nueva racionalidad tiene que ver con la complejidad, la ecología profunda y una crítica al antropocentrismo. Todo esto a la luz de los desafíos que enfrenta la sociedad y la ciencia hoy, producto de la pandemia. El estudio concluye valorando el papel que pueden y deben desempeñar las universidades para contribuir al desarrollo de una relación íntima y sana entre el hombre y su entorno, siempre que abandone la omnisciencia de la sabiduría moderna.
Texto completo:
PDFReferencias
Compagnon, A. (1991). Las cinco paradojas de la modernidad. Caracas, Monte Ávila Editores.
Delgado, C. J. (2007). Hacia un nuevo saber. La Bioética en la revolución contemporánea del saber. Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela. La Habana.Impreso.
Fontenla, J. L. (2008). La evolución en la era de la Complejidad, Charles Darwin siglo y medio después. Edit. Científico Técnica. La Habana, Cuba
Foucault, M. Conferencias (2001). Online. Internet (2001). Disponible en: http://www.dobleu.com.
Fernández, J. H. (2011). Paradigma de la complejidad como ideal de racionalidad transclásico. Pequén, 1(1), 27-37. file:///C:/Users/PROFES~1/AppData/Local/Temp/1816-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5672-1-10-20150713.pdf
Francisco, T. G., & González, J. R. (2017). Complejidad-educación: un aporte para las generaciones futuras. Educación y Humanismo, 19(33), 409-424. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2653
Infante-Cruz, A. (2018). Consideraciones que generan conocimiento sobre la racionalidad y la cientificidad. Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), (18). https://convite.cenditel.gob.ve/revistaclic/index.php/revistaclic/article/viewFile/946/910
Lavanderos, L. y Malpartida, A. (2003). La organización de las unidades cultura-naturaleza: hacia una concepción relacional de la cognición. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60127023/COGNICION_RELACIONAL20190726-21729-15v5wjr.pdf
López, C. y Méndez, J. (2005). Una crítica del concepto desarrollo sostenible. Equilibrio dinámico en la comunidad local. En: Ecología y sociedad. Selección de lecturas. Cecilia Valdés Menocal. Edit. Félix Varela. La Habana. (101-116).
Morawski, S. (2007). “Reflexiones polémicas sobre el postmodernismo”. El postmoderno, el postmodernismo y su crítica en Criterios. Centro Teórico Cultural Criterios. La Habana. (66 – 97).
Morín, E. y Brigitte, A. (2005). Tierra Patria. En: Ecología y sociedad. Selección de lecturas. Cecilia Valdés Menocal. Edit. Félix Varela. La Habana. (68-73)
Morin, E. (1998). “Introducción al pensamiento complejo”. Online. Internet. 2003. Disponible en http://www.galeon.com/pcazau/artep_morin.htm.
Scot, M. A. (1999). Las comunidades locales, el gobierno local y la oportunidad de la Agenda 21. Cuba verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. Editorial José Martí. Ciudad de la Habana, 269-276.
Treacy, M. (2020). La ecología política y el marxismo ecológico como enfoques críticos a la relación entre desarrollo económico y medio ambiente. Revista colombiana de sociología, 43(2), 10. file:///C:/Users/PROFES~1/AppData/Local/Temp/Dialnet-LaEcologiaPoliticaYElMarxismoEcologicoComoEnfoques-7491769.pdf
Wallerstein, I. (1999). El fin de las certidumbres en ciencias sociales, CEIICH-UNAM. Colección Las ciencias y las humanidades en los umbrales del siglo XXI, México.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Jorge Luis Casquero Pérez, Mario Marrero Caballero

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680