SOFTWARE EDUCATIVO SOBRE ECONOMÍA DE LA SALUD COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN MEDICINA.

Dalia Beatriz Quintana Velázquez, María de los Ángeles Carrasco Feria, Hortensia Cruz López, Rafael Armando Rodríguez Devesa

Resumen


Las transformaciones en el contexto internacional y nacional e implementación del nuevo modelo económico demandan la formación de profesionales de salud con cultura económica, capaces de profundizar en fenómenos económicos que tienen lugar en la sociedad relacionados con salud enfermedad, realizar acciones de salud con uso eficiente de recursos asignados encauzados a mejorar el estado de salud de la población. La asignatura Salud Pública en quinto año asume este contenido.

Objetivo: Elaborar software educativo sobre Economía de Salud como recurso de aprendizaje en la carrera de Medicina. Métodos. Se realizó investigación de desarrollo, enero a diciembre 2019, se utilizaron métodos teóricos y empíricos, escala Likert para evaluar actitud de profesores hacia la pertinencia de nuevos medios de enseñanza en Economía de Salud y lluvia de ideas a informantes clave. Se utilizó herramienta Crheasoft para crear software educativo del tema para profesores y estudiantes. Resultados: Se identifica la necesidad de recursos de aprendizaje para el tema, se diseñó software educativo, con una estructura didáctica del contenido favorable para el proceso enseñanza aprendizaje, se incrementó y actualizó la bibliografía a consultar por estudiantes y profesores, se incorporaron videos, glosario de términos económicos, ejercicios, y guías de estudio independiente. 

Conclusiones: Se elaboró un software educativo sobre Economía de la Salud como recurso de aprendizaje para el uso de estudiantes y profesores, de utilidad para la actualización en el tema e iniciación en la investigación en temas económicos en la carrera de Medicina.

 


Texto completo:

PDF

Referencias


Cavazos Salazar RL, Torres Flores S. Diagnóstico del uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [Internet]. 2016 jul - dic [citado 2018-11-07]; 7 (13): 273-292. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672016000200273&lng=pt&tlng=es

Suarez Ramos JC. Importancia del uso de recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias biológicas para la estimulación visual del estudiantado.Rev. Educare [online], 2017 agosto [citado 2018-11-07]; 21 (2):442-459. Disponible en: https://search.scielo.org/?q=recursos+de+aprendizaje〈=pt&count=15&from=46&output=site&sort=&format=summary&fb=&page=4

Vela Valdés, Juan. La formación masiva de médicos como factor clave en la cobertura sanitaria universal en Cuba para optar por la categoría de Doctor en Ciencias. La Habana, 2016. Disponible en: www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/632/533

Hernández Rodríguez, Ileana María. Tesis para optar por la categoría de Doctor en Ciencias La concepción pedagógica del proceso de formación humanista para los estudiantes de la Carrera de Medicina: estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río 5/2014. Disponible en: https://core.ac.uk/display/33550258

Chung W. Clin Mol. The cost of liver disease in Korea: methodology, data, and evidence. Clin Mol Hepatol. 2015 Mar;21(1):14-21. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25834797

Solórzano Salas MJ. Escala actdiv para medir la actitud hacia la diversidad. Rev. Actual. Investig. Educ vol.13 n.1 San José Jan. /Apr. 2013 [citado 2018 Dic 13] Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032013000100009〈=pt

Domínguez Díaz Y. La utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el aprendizaje universitario. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2016 [citado 2018-12-03]; 8(4): 158-163. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400021&lng=es&nrm=iso

Verdecia Carballo E, Enríquez S, Gargiulo S, Ponz MJ, Scorians E. Tecnologías de la información y las comunicaciones en educación. Logros actuales y proyección hacia el futuro. Revista Cubana de Educación Superior [Internet] 2015 [citado 2018 Dic 13]; 34(2), 4-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142015000200001&nrm=iso

González Rodríguez R, Cardentey García J. Los recursos del aprendizaje: una necesaria aproximación a su uso en la formación médica. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 Jun [citado 2018 Dic 13]; 10(2): 21-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200003&nrm=iso

Rivera-Laylle LI, Fernández-Morales K, Guzmán-Games FJ. La aceptación de las TIC por profesorado universitario: Conocimiento, actitud y practicidad. Revista Electrónica Educare. [Internet] 2017 sep-dic [citado 20 nov 2018]; 21(3): 1 – 18. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v21n3/1409-4258-ree-21-03-00099.pdf

Díaz Moreno O, Urquiaga Rodríguez R, Torres Fernández T. La virtualidad: una alternativa pedagógica para la enseñanza de las ciencias morfológicas en la educación superior. Morfovirtual [Internet] 2018 [citado 2018-11-07]. Disponible en: http://www.morfovirtual2018.sld.cu/index.php/morfovirtual/2018/paper/view/359/571

Abásolo, I., Negrín-Hernández, M.A., & Pinilla, J. Cost-of-illness studies: concepts, scopes, and methods. Clin Mol Hepatol. 2014 Dec; 20(4): 327–337. Published online 2014 Dec 24. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4278062/

Olivera Fonseca EM, Olivera Fonseca Y. La cultura hipermedial en el proceso de formación del Profesional. Morfovirtual2018 [Internet] [citado 20 nov 2018]. Disponible en: http://www.morfovirtual2018.sld.cu/index.php/morfovirtual/2018/paper/view/179/227

Badia A, Chumpitaz Campos L, Vargas D'uniam J, Suarez Díaz G. La percepción de la utilidad de la tecnología conforma su uso para enseñar y aprender. REDIE [Internet]. 2016 [citado 2018-11-07]; 18 (3):95-105. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000300007〈=pt

León Medina D. Software del sistema osteomioarticular. Rev Ciencias Médicas [online]. 2015 [citado 2018-11-07]; 19(3): pp.509-517. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000300013&lng=pt&tlng=es


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Dalia Beatriz Quintana Velázquez, María de los Ángeles Carrasco Feria, Hortensia Cruz López, Rafael Armando Rodríguez Devesa

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:

Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680