PERSPECTIVA ESTUDIANTIL COMO EXPERIENCIA DE CLASES VIRTUALES EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR – BARQUISIMETO

María Regina Tavares De Araujo, Jenny Altagracia Mago Quezada, Luis Antonio Argüelles Quero, Hector Eduardo Rodriguez Piñero

Resumen


El impacto de la pandemia SARS-CoV-2 en el escenario educativo universitario venezolano, comportó la implementación de formas diferentes de administración curricular. Así, la UPEL – Barquisimeto en el marco de su Reglamento del Sistema de Educación a Distancia decidió asumir la modalidad no presencial – asistida; es a partir de esta realidad, que emerge la presente investigación cuyo propósito es develar la perspectiva estudiantil frente a la experiencia de clases virtuales en la UPEL-IPB. Se trata entonces de reconstruir las vivencias de los estudiantes, sus sentires, necesidades, angustias y motivaciones, desde la perspectiva del enfoque cualitativo, desplegado a través del método fenomenológico y apoyado hermenéuticamente en la interpretación de las voces de sus versionantes, en la que se asume la intersubjetividad como un proceso de permanente construcción y reconstrucción. Como técnica de investigación se utilizó el testimonio, expuestos por los versionantes a través de un foro virtual asincrónico (FO) y como instrumentos de recolección de información se emplearon el diario de campo y el anecdótico (DA), este último para hacer registros de clase. De estos emergieron las categorías objetos de triangulación y los hallazgos, entre los que destacan: Se requiere de un estudiante adaptativo a los cambios, protagonista de su propio aprendizaje; con un docente mediador que acompañe y guíe, en condiciones de flexibilidad y apoyo individual y grupal; con instrucciones claras, manejo de herramientas adecuadas para que el estudiante supere cualquier tipo de emociones negativas y fortalezca sus competencias académicas a fin de alcanzar el éxito esperado.

Texto completo:

PDF

Referencias


Apps, J. (1991). Dirección de un examen crítico de las prácticas en la educación permanente. Revista de Educación Nº 294. Los adultos y la educación. Pp. 107 – 139. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, España.

Arráez G., Lledó., A., y Lorenzo, G. (2017). Efectividad del uso de las TIC en el alumnado con trastorno específico del lenguaje. En: Silva, J. (Ed). EDUcación y TECnología: una mirada desde la Investigación e Innovación. Centro de Innovación e Investigación en Educación y Tecnología (CIIET) de la Universidad de Santiago de Chile. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Silva-17/publication/325065847_Libro_Resumenes_Comunicaciones_Edutec_2017/links/5af463804585157136ca29a1/Libro-Resumenes-Comunicaciones-Edutec-2017.pdf

Cardosi, E. (2017). Gestión del conocimiento basada en entornos personales de aprendizaje desde la comunidad digital. (Tesis Doctoral). Universidad Yacambú, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Barquisimeto: Venezuela. http://biblioteca.uny.edu.ve:8081/bonline/TG/TD_PGE_374.pdf

Cooper, K., Ginebra, L., Barnesy, L., y Brownell, S. (2020). An Exploratory Study of Students with Depression in Undergraduate Research Experiences. CBE—Life Sciences Education. 19(2), 1–17. https://doi.org/10.1187/cbe.19-11-0217

Delgado, R., Fernández, K., y Fernández, B. (2020). Propuesta protocolo técnico- curricular de la UPEL. Modalidad a distancia. Vicerrectorado de Docencia, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Hodges, Ch., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., y Bond, A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. Educause Review. https://bit.ly/3dZlh6U

Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico – IDEP. (2020). El regreso a las aulas en el marco del COVID-19. Nota Política Pública Nº 1. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2374/Nota%20Pol%C3%ADtica%20P%C3%BAblica%20No%201?sequence=1&isAllowed=y

Jaramillo, D. (2005). Sobre didáctica y clase virtual. En: Fundación Universitaria Católica del Norte (Compiladora). Educación virtual: reflexiones y experiencias / Fundación Universitaria Católica del Norte. —Medellín: FUCN. https://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/educacion-virtual-reflexiones-experiencias.pdf

La Madriz, J. (2016). Factores que promueven la deserción del aula virtual. ORBIS - Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences / Fundación Unamuno / núm 35 (año 12) 18-40. https://www.redalyc.org/pdf/709/70948484003.pdf

Leal, N. (2020). Resiliencia en estudios universitarios a distancia. Educ@ción en Contexto, Vol. VI, N° 12. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/download/130/249

López, H. (2019). Experiencias, fortalezas y dificultades de la educación a distancia virtual. Revista Multi-Ensayos, Vol. 5, Nº 10. https://www.camjol.info/index.php/multiensayos/article/download/8883/10031?inline=1

Lovón, M., y Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8 (SPE3), e588. Universidad San Ignacio de Loyola, Vicerrectorado de Investigación. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/588/1086

Miramontes, M., Castillo, K., y Macías, H. (2019). Estrategias de aprendizaje en la educación a distancia. RITI Journal, Vol. 7, 14 (Julio-Diciembre). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7242776.pdf

Morales, M. (2021). COVID-19 impacta educación remota y psicología estudiantil. En: Piñero, M; González, F. & Ávila, E. (Eds.). Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib0008.

Muñoz, D. (2020). Educación virtual en pandemia: Una perspectiva desde la Venezuela actual. Revista Educare. Volumen 24 Nº 3. Pp 387-404. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1377/1379

Nieves, M., y Muñoz. B. (2021). La ausencia del buen humor y la amorosidad en la educación a distancia. En: Piñero, M; González, F. & Ávila, E. (Eds.). Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib0008

Paredes, E. (marzo 2010). Factores que afectan la participación de los estudiantes a distancia de la Universidad Rafael Belloso Chacín. REDHECS - Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Edición Nº 8 – Año 5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3167969.pdf

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Primera edición (en español): Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Suárez, I., Piñero, M., y Vanga, M. (2021). Saberes y haceres de los docentes universitarios ante periodos de educación interrumpida. En: Piñero, M; González, F. y Ávila, E. (Eds.). Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib0008

UNESCO - IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) – Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf

UNESCO (06 de agosto de 2020). El Secretario General de las Naciones Unidas advierte de que se avecina una catástrofe en la educación y cita la previsión de la UNESCO de que 24 millones de alumnos podrían abandonar los estudios. https://es.unesco.org/news/secretario-general-naciones-unidas-advierte-que-se-avecina-catastrofe-educacion-y-cita

Universidad Pedagógica Experimental Libertador – UPEL (2016). Reglamento del Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Caracas: Autor.

Vásquez, G., Indacochea, J., Forty, R., y Chara, E. (2020). Educación virtual en tiempos del covid-19 desde la perspectiva socioeconómica de los estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí del cantón Jipijapa. Pol. Con. (Edición núm. 50) Vol. 5, No 10. pp. 798-823. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1852/3606

Yepes, L. (2005). El trabajo co-operativo y colaborativo en la construcción del conocimiento. En: Fundación Universitaria Católica del Norte (Compiladora). Educación virtual: reflexiones y experiencias / Fundación Universitaria Católica del Norte. —Medellín: FUCN. https://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/educacion-virtual-reflexiones-experiencias.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 María Regina Tavares De Araujo, Jenny Altagracia Mago Quezada, Luis Antonio Argüelles Quero, Hector Eduardo Rodriguez Piñero

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: