División entera de polinomios: regla de gamboa y software didáctico
Resumen
En este artículo se presenta la regla de Gamboa, concebida para realizar la división entera de polinomios. La misma constituye una generalización con respecto a las reglas de Ruffini y Horner, pues se puede utilizar para dividir un polinomio por cualquier otro de grado menor o igual. El procedimiento que se emplea es más sencillo que el algoritmo general de división de polinomios y el método de los coeficientes indeterminados. Además, aquí se introducen variados ejemplos y un software con perspectiva didáctica, elaborados para incrementar las tecnologías y metodologías que permitan ayudar a profesores y estudiantes a enfrentar exitosamente esta temática a partir de esta novedosa regla, y hacerlo además desde las cualidades y potencialidades de la enseñanza virtual.Citas
Bolea, P., Bosch, M. y Gascón, J. (2004). ¿Por qué la modelización está ausente de la enseñanza del álgebra escolar?. En: Quaderni di Recerca in Didattica, 14, (pp. 125-133).
Chevallard Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Ice Horsori Barcelona
Fonseca C., Bosch M., Gascón, J. (2005). El momento del trabajo de la técnica en la completación de organizaciones matemáticas: el caso de la “Regla de Ruffini”. (CD-ROM) En: MEMORIAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA DE LO DIDÁCTICO. Universidad Internacional “Antonio Machado”. Baeza, España.
Quintero, R.; Ruiz D. y Terán, R. (2006). Sobre las interpretaciones del símbolo “x” en los Polinomios. Revista Educere. 10(33), 315-326.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Michel Enrique Gamboa Graus, Dixán Santiesteban Feria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.