El método científico, una utopía

Autores/as

  • Rody Antonio Cedeño Loor Universidad Eloy Alfaro de Manabí

Resumen

Por mucho tiempo se viene hablando del método científico, como si este término diera mayor prestigio a los trabajos realizados por los investigadores. La verdad es que, luego de un estudio minucioso, nos damos cuenta que lo que se explica como “método científico” no es otra cosa que los pasos de una investigación. “Este método, en el estudio histórico nunca ha revelado un grupo de reglas teóricas o prácticas seguida por la mayoría de los investigadores” (Feyeraben, 2003). La Enciclopedia Espasa dice: “método científico es el que partiendo de proposiciones elementales o de hechos principales, se atiende estrictamente al progreso científico y desatendiéndose de lo meramente curioso.” Según esta definición, se atiende al progreso científico, pero, no con reglas tangibles que nos lleve a la búsqueda del conocimiento. El término “método científico” discrimina los otros métodos que también son científicos, aunque en esencia son nada más que recursos que el investigador usa en sus trabajos de ciencia. En consecuencia, este fenómeno de expresión, se lo puede entender como una metonimia o antonomasia: método científico por investigación científica. Hoy día no se puede seguir sosteniendo este equívoco, que no tiene bases epistemológica, ni científica; porque los principales métodos de la investigación científica en la actualidad son: el cualitativo, cuantitativo, dialéctico, hermenéutico, holístico; y las tácticas: experimentales, clasificatorias, de medición, comprobación, denegación, etcétera. (Conant, 2003). PALABRAS CLAVE: Utopía; ciencia; epistemología; metonimia; antonomasia.  

Biografía del autor/a

Rody Antonio Cedeño Loor, Universidad Eloy Alfaro de Manabí

Licenciado. Magister en Ciencias. Facultad de Auditoría. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta

Citas

Alcalá, José et.al. (2013). Investigación Cualitativa en Educación musical, Barcelona- España

Álvarez, Gayou. (2003). Cómo hacer investigación Cualitativa, México.

Cedeño, Rody. (2011). Investigación científica y Diseño de Tesis. Ed. Mar Abierto, Manta, Ecuador

El método científico (1917). Enciclopedia Espasa, Vol. 34 p. 1280, Madrid – España.

Jiménez, Blanca. (1994). Epistemología y Métodos de la ciencia. México

Pérez, Mariela. (2009). Métodos cualitativos, Herramientas para la investigación en Salud, Colombia

Pineda, Eliana et.al. (1986). Manual para el Desarrollo del Personal de Salud. Honduras

Plazas, Elberto. (2006). B.F. Skinner: La búsqueda de orden en la conducta voluntaria, (p. s/n sobre la conducta científica) Colombia.

Ricardo, Carlos et.al. (2014). Taller de Epistemología. Ensayo, Colombia

Sampier, Roberto. (1998). Metodología de la Investigación Científica, México

Skinner, Frederic. (1938). Psicología del Reflejo condicionante, USA.

Descargas

Publicado

2015-09-02

Cómo citar

Cedeño Loor, R. A. (2015). El método científico, una utopía. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 3(2), 127–134. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/373

Número

Sección

Reflexiones