EL MÉTODO CIENTÍFICO, UNA UTOPÍA

Rody Antonio Cedeño Loor

Resumen


Por mucho tiempo se viene hablando del método científico, como si este término diera mayor prestigio a los trabajos realizados por los investigadores. La verdad es que, luego de un estudio minucioso, nos damos cuenta que lo que se explica como “método científico” no es otra cosa que los pasos de una investigación. “Este método, en el estudio histórico nunca ha revelado un grupo de reglas teóricas o prácticas seguida por la mayoría de los investigadores” (Feyeraben, 2003). La Enciclopedia Espasa dice: “método científico es el que partiendo de proposiciones elementales o de hechos principales, se atiende estrictamente al progreso científico y desatendiéndose de lo meramente curioso.” Según esta definición, se atiende al progreso científico, pero, no con reglas tangibles que nos lleve a la búsqueda del conocimiento. El término “método científico” discrimina los otros métodos que también son científicos, aunque en esencia son nada más que recursos que el investigador usa en sus trabajos de ciencia. En consecuencia, este fenómeno de expresión, se lo puede entender como una metonimia o antonomasia: método científico por investigación científica. Hoy día no se puede seguir sosteniendo este equívoco, que no tiene bases epistemológica, ni científica; porque los principales métodos de la investigación científica en la actualidad son: el cualitativo, cuantitativo, dialéctico, hermenéutico, holístico; y las tácticas: experimentales, clasificatorias, de medición, comprobación, denegación, etcétera. (Conant, 2003).

PALABRAS CLAVE: Utopía; ciencia; epistemología; metonimia; antonomasia.

THE SCIENTIFIC METHOD, AN UTOPIA

ABSTRACT

For a long time the speaking was about scientific method, for this reason the work has done by the reaches people, the truth that is about the searching, the result that is talking about the “scientific method” is not only this but it is investigation. “This method is in historic studying that never had a theorist and practice rules by the most of the reach people”. (Feyeraben, 2003) The Encyclopedia Spasa said: scientific method is suggesting or principal thing that to know scientific process and does not attended. To talk about this subject to attend this scientific development but not about tangible rulers that takes us to this way. To talk about scientific method that make different among them means make smaller than the other methods an also scientific and nothing else they are resources that the searcher to understand as a metonymic o antonomasia: scientific method by scientific investigation. Today cannot mix this mistake that have not epistemic basic or scientific method, because the principal methods in actuality those are: qualities, quantity, dialectic, hermeneutic, holistic, and the tactics classificatory, measurement, testing, denial and son (Conant, 2003)

KEYWORDS: Utopia; science; epistemology; metonymy; excellence.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alcalá, José et.al. (2013). Investigación Cualitativa en Educación musical, Barcelona- España

Álvarez, Gayou. (2003). Cómo hacer investigación Cualitativa, México.

Cedeño, Rody. (2011). Investigación científica y Diseño de Tesis. Ed. Mar Abierto, Manta, Ecuador

El método científico (1917). Enciclopedia Espasa, Vol. 34 p. 1280, Madrid – España.

Jiménez, Blanca. (1994). Epistemología y Métodos de la ciencia. México

Pérez, Mariela. (2009). Métodos cualitativos, Herramientas para la investigación en Salud, Colombia

Pineda, Eliana et.al. (1986). Manual para el Desarrollo del Personal de Salud. Honduras

Plazas, Elberto. (2006). B.F. Skinner: La búsqueda de orden en la conducta voluntaria, (p. s/n sobre la conducta científica) Colombia.

Ricardo, Carlos et.al. (2014). Taller de Epistemología. Ensayo, Colombia

Sampier, Roberto. (1998). Metodología de la Investigación Científica, México

Skinner, Frederic. (1938). Psicología del Reflejo condicionante, USA.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2015 Rody Antonio Cedeño Loor

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:

Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680