JUEGOS CREATIVOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN BACHILLERATO

María Mercedes Hernández Ureta, Karen Resabala Encalada

Resumen


El lograr motivar a los estudiantes a participar de manera activa dentro del salón de clase, es todo un desafío hoy en día para los docentes. La investigación realizada tuvo como objetivo determinar la aplicación de juegos creativos para la participación en el proceso de aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Portoviejo del cantón Portoviejo - Ecuador. El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo basado en el diseño de campo con la recopilación de fuentes primarias empleando métodos de análisis y síntesis bajo la técnica de encuestas aplicadas a docentes y estudiantes. Los resultados revelan que la aplicación de juegos creativos para la enseñanza del inglés torna la clase más activa, ya que estos despiertan el interés de los educandos en el proceso de enseñanza aprendizaje, llegando a ser un recurso indispensable al momento de enseñar inglés como segunda lengua en las instituciones educativas y de esta manera fortalecer adecuadamente las destrezas básicas que requiere el aprendizaje del inglés. Por lo que se puede concluir que los juegos creativos pueden despertar el interés por aprender y mejorar la participación de los aprendices y proveen un alto nivel de efectividad.


Texto completo:

PDF 73-88

Referencias


Alcedo, Y. (2020). Fundamentos filosóficos que resitúan el rol del docente como gestor lúdico – creativo en la enseñanza del inglés. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). Vol. 8, Año 2020, No. 2. Obtenido el 13 de marzo de 2023, de http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3225

Castrillón Díaz, L. T. (2017). Los juegos y su rol en el aprendizaje de una lengua. La Tercera Orilla, (19), 86–93. https://doi.org/10.29375/21457190.2893

Colcha E, Herrera Z, Barragán R, Guano D. & Salazar E. (2019). Entorno educativo y aprendizaje, estrategias de estudio en el idioma inglés. DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.571

Cronquist, K. & Fiszbein A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. Recuperado de: https://www.thedialogue.org/lanzamiento-en-panama-el-aprendizaje-del-ingles-en-america-latina/

Galindo, J. & Torres, M. A. (2022). El Juego, como propuesta para el Desarrollo de Habilidades (Cognitivas, Comunicativas y Kinestésicas) en grado primero. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/4956.

Garro M. (2019) Análisis del uso de las cuatro habilidades lingüísticas adquiridas por las personas egresadas del programa “fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en las instituciones de educación superior universitaria estatal de costa rica, sedes UNED”. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, Vol. 7 (1), 47-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6877822 .

Guastalegnanne H. (2019). Juegos y actividades lúdicas para las clases de segundas lenguas y lenguas extranjeras. Letras, 2019, enero-junio, n° 79 – pp. 104 a 120. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9589

Gutiérrez M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender”. Tendencias pedagógicas. Nº31, 83-96. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/485551

Juan, A & García I. (2013). El uso de juegos en la enseñanza del inglés en la educación primaria. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 6, Nº 3, 169-185 (2013). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5524590

Marco Beltrán (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, Red Iberoamericana de pedagogía. Vol. 6 (4), 91– 98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119355

Moliní Fernández, F., Sánchez-González, D. (2019). Fomentar la participación en clase de los estudiantes universitarios y evaluarla. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 211-227. https://doi.org/10.4995/redu.2019.10702

Morales C. (2017). La creatividad, una revisión científica. Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVIII, núm. 2, mayo-agosto, 2017, pp. 53-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376852683005

Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153–170. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510

Ramos Hernández, D., & Maya Rosell, Y. (2022). Los juegos tradicionales y la motivación por el aprendizaje del idioma inglés. Sociedad &Amp; Tecnología, 5(3), 565–576. https://doi.org/10.51247/st.v5i3.265

Vélez, J., Guerra., L, y Veliz, F. (2018). Los métodos activos como estrategia para la enseñanza del idioma inglés en el colegio nacional “Rocafuerte”. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). 6 (1). Obtenido el 13 de marzo de 2023, de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2550/1456

Zabalza M. (2012) Las competencias en la formación del profesorado: de la teoría a las propuestas prácticas. Tendencias pedagógicas nº20, 5-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=410502


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 María Mercedes Hernández Ureta

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: