TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL SECTOR PÚBLICO ECUATORIANO CASO 13D12 TOSAGUA ROCAFUERTE
TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL SECTOR PÚBLICO
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v12i2.001Palabras clave:
Transformación digital, Distrito, Participación ciudadana, Ciberseguridad, Toma de decisionesResumen
El presente estudio llevó a cabo la investigación de transformación digital del sector público ecuatoriano, en el Distrito 13D12 Tosagua-Rocafuerte. El objetivo se basó en evaluar la transformación digital del sector público ecuatoriano en el Distrito 13D12, para comprender cómo estas iniciativas pueden mejorar la eficiencia gubernamental y fortalecer la transparencia. Se aplicó un método cuantitativo en el estudio, mediante la creación de una encuesta diseñada para la investigación, la muestra se consideró tanto a funcionarios como a ciudadanos, con un total de 50 participantes. El enfoque utilizado involucró la obtención de información a través de encuestas autoadministradas, que exploraron la percepción de transparencia en la gestión gubernamental, la seguridad de datos personales, la eficiencia de procesos administrativos, la toma de decisiones, capacitaciones para el uso de herramientas digitales, la adaptabilidad del personal y las medidas de ciberseguridad para proteger la información confidencial. Se llevó a cabo la evaluación del estado actual de la transformación digital en el distrito, también se realizó una revisión bibliográfica que abarcaba aspectos relacionados con las variables de interés en la investigación. Posteriormente, se elaboró una encuesta estructurada de tipo Likert, la cual fue sometida a validación mediante el Coeficiente de Validez de Contenido. Una vez validada, dicha encuesta se administró tanto a funcionarios como a la población en general. Los resultados obtenidos fueron analizados, asegurando su confiabilidad mediante el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach. Las conclusiones destacan relevancia en mejorar la comunicación gubernamental; aunque hay avances, que requieren atención en eficiencia y seguridad.Citas
Aguilar, F. V. (2018). Transformación digital: del lifting a la reconversión. Tecnología, Ciencia y Educación, 135-143. https://doi.org/10.51302/tce.2018.199
Andrade, C., Cáceres, A., López, G. C., & Morales, E. (2023). Desarrollo de un método analítico para la determinación de las especies CR(III) y CR(VI) en medio acuoso. Revista Internacional De Contaminacion Ambiental, 39, 95-103. https://doi.org/10.20937/rica.54471
Armijos, A. C., Calle, M. J. G., Maldonado, J. M., & Guerrero, P. F. (2023). Un acercamiento teórico a la economía digital como alternativa de recuperación pospandemia en Latinoamérica. Estudios de la Gestión revista internacional de administración, 14. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.5
Avila, H. F. (2020, 30 septiembre). La Entrevista Y La Encuesta: ¿Métodos O Técnicas De Indagación Empírica? https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
Cáceres, J., Hernández, A. S. J., & Martín, M. (2020). Cierre de escuelas y desigualdad socioeducativa en tiempos del Covid-19. una investigación exploratoria en clave internacional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 199-221. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.011
Chicaiza, R. P. M., Guanoluisa, M. C., Cobos, M. C., & Toscano, D. G. (2023). Transformación digital en las empresas: una revisión conceptual. Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research). https://doi.org/10.5281/zenodo.7726439
Echavarría, J. D. L., Gómez, C. A. R., Aristizábal, M. U. Z., & Vanegas, J. O. (2020). EL MÉTODO ANALÍTICO COMO MÉTODO NATURAL. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(1), 327-353. https://doi.org/10.5209/noma.27128
García, K., & Loor, M. (2022). Diagnóstico De La Gestión Administrativa Del Distrito De Educación 13d12 Rocafuerte-Tosagua, Período 2021-2022. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí Manuel Félix López.
Gómez, G. (2021). Métodos y técnicas de investigación utilizados en los estudios sobre comunicación en España. Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, 12(1), 115. https://doi.org/10.14198/medcom000018
Guerra, Y., & Leyva, J. (2020). Objeto de investigación y campo de acción: componentes del diseño de una investigación científica. Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000300241
Jiménez, A. R., & Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 82, 175-195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Jiménez, D. F. L., & Ponce, J. P. (2021). Transformación digital en Ecuador: la pandemia como acelerador del ecosistema. Ciencia latina, 5(5), 8395-8417. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.932
Matta, R., & Amparo, L. (2020). Estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje del español como lengua extranjera en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior de Lima. https://doi.org/10.20511/usil.thesis/9702
Nicolás, A. M. B., & Ramos, P. R. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, 41(163), 127-141. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v41n163/0185-2698-peredu-41-163-127.pdf
Quero Virla, M., (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Martha Elizabeth Álvarez Vidal , Andrea Dayana Vélez Carreño, Francis Sebastián Guevara Caza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.