ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES BLANDAS Y SU INFLUENCIA EN EL CLIMA LABORAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS EN EL DISTRITO DE EDUCACIÓN 13D12 TOSAGUA – ROCAFUERTE.

ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES BLANDAS EN EL CLIMA LABORAL

Autores/as

  • Andrea Dayana Vélez Carreño Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, ESPAM-MFL
  • Francis Sebastián Guevara Caza Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, ESPAM-MFL
  • Martha Elizabeth Álvarez Vidal , Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, ESPAM-MFL

DOI:

https://doi.org/10.56124/refcale.v13i1.005

Palabras clave:

Habilidades Blandas, Clima laboral, Servidores públicos, Distrito de Educación

Resumen

En el presente trabajo de investigación se analizaron las habilidades blandas y su influencia en el clima laboral de los servidores públicos del Distrito de Educación 13D12 Tosagua - Rocafuerte. El objetivo se basó en la determinación de estas habilidades y su influencia en el clima laboral. Se utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando tanto la encuesta como la entrevista para la recolección de datos en esta investigación, la muestra estuvo conformada por 50 servidores públicos, y al tratarse de una población finita, no se realizó un proceso de muestreo. Los enfoques utilizados en la investigación incluyeron la recopilación de información mediante encuestas y entrevista, empleando un cuestionario tipo Likert que exploró habilidades blandas como la comunicación, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y el pensamiento crítico. Además, se incluyeron variables demográficas como género, edad y tiempo de servicio. Para garantizar la validez de los datos y analizar la relación entre las variables se aplicó el test de Pearson, alfa de Cronbach y el Google Forms se utilizó para crear encuestas en línea, facilitando la recopilación y análisis eficiente de datos. Se obtuvieron resultados que destacan la relevancia de fomentar el crecimiento de habilidades blandas para influir positivamente en el clima laboral. Esto conllevó implicaciones significativas tanto para la gestión de recursos humanos como para la implementación de programas de formación. Este estudio contribuyó al conocimiento sobre la importancia de habilidades blandas en el clima laboral, orientado a la toma de decisiones del Distrito de Educación 13D12.

Citas

Barona Altamirano, E. P. (2023). Carrera del servicio público y formación permanente de los servidores públicos.

Bermejo-Salmon, M., Suárez-Caimary, I. L., & Salazar-Danger, M. M. (2022). El clima laboral en el contexto organizacional. Ciencias Holguín, 28(3).

Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459.

Cáceres, E., Peña, P. y Ramos, L. (2018). Habilidades blandas en el desempeño laboral [Tesis de maestría, Universidad del Pacifico]. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2495/Ernesto_Tesis_maestria_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cajal, A. (2020). Investigación de campo: características, diseño, técnicas, ejemplos. lifeder,[En línea]. Available: https://www. lifeder. com/investigacion-de-campo/.[Último acceso: 19 Mayo 2021].

Canto de Gante, Á. G., Sosa González, W. E., Bautista Ortega, J., Escobar Castillo, J., & Santillán Fernández, A. (2020). Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social. Revista de la alta tecnología y sociedad, 12(1).

Carranza, & José, W. (2021). Evaluación de la eficiencia en el desempeño laboral de los servidores públicos administrativos del Distrito de Educación 13D12 Tosagua-Rocafuerte, periodo 2021-2022. Espam.edu.ec. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/2209

Espinoza, J. R. I. (2021). La calidad de servicio en la administración pública. Horizonte empresarial, 8(1), 425-437.

Galarza, C. A. R. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6.

Guevara Caza, F. S., Vélez Carreño, A. D., & Álvarez Vidal, M. E. (2023). HABILIDADES BLANDAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA ESPAM-MFL.: HABILIDADES BLANDAS EN EL DESEMPEÑO LABORAL . REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 11(3), 44–55. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3766

Gutiérrez, J. M. A. (2017). Google forms como instrumento de medición de conocimientos. Revista Vinculando.

Jurado Ronquillo, M., Avello Martínez, R., & Bravo López, G. (2020). Caracterización de la comunicación interpersonal en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista electrónica de investigación educativa, 22.

Ley Orgánica de Servicio Público [LOSEP]. Artículo 5.9 de diciembre del 2020. Ecuador.

Medina Pariente, N. M., & Heredia Llatas, F. D. (2023). Clima laboral en los servidores públicos de salud en Latinoamérica. Una revision literaria. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 19(1), 55-68.

Muñoz Briones, M. A. (2021). "Estudio de las relaciones entre clima laboral, fuerza de clima y los factores motivacionales: estudio de caso en la Empresa Flexiplast en el año 2021." Repositorio Institucional PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/items/792f4d03-ff41-4477-90c4-84528ab63c48.

Palmett, A. (2020). Métodos inductivo, deductivo y teoría de la pedagogía crítica. Petroglifos. Revista Crítica Transdisciplinar 3(1), 36-42. https://petroglifosrevistacritica.org.ve/revista/metodos-inductivo-deductivo-y-teoria-de-la-pedagogia-critica/

Páramo Reales, D., Sierra, C., Jesús, S., & Maestre Matos, L. M. (2020). Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones. Editorial Unimagdalena.

Puente, R. T. (2020). El método de encuesta. Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación.

Rica, S., Gorjón, L., & Vega, A. (2019). Brechas de Género en el Mercado Laboral en Euskadi. Informe ISEAK.

Rodríguez, A. & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 10-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20652069006

Rodríguez, M. R. Q., Palacios, M. M. T., & Barros, M. R. Q. (2020). Trabajo en Equipo, Comunicación y Desempeño laboral en las Organizaciones del sector público. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(3), 748-778.

Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1-13.

Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1-13.

Romero, J., Granados, I., López. S. y Gonzales, G. (2021). Habilidades blandas en el contexto universitario y laboral. Revista Uniminuto, 8(22), 113-127. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2749/2234

Romero, M., & Álvarez, M. B. (2022). Usos del término" Likert". Una revisión en estudios sobre aprendizaje organizacional. Revista de la Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa, 30(51).

Roy, I., Rivas, R., Pérez, M., y Palacios, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista Alergia México, 66(3), 354-360. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902019000300354

Salas, D. (2019). Investigación bibliográfica. Obtenido de https://investigaliacr. com/investigacion/investigacion-bibliografica.

Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación.

Velásquez, M. R. A., de la Cruz, Y. C., Cusme, J. R. C., & Escobar, L. E. R. (2019). Aplicación de materiales didácticos sustentados en el método fónico-analítico-sintético para desarrollar la lecto-escritura en estudiantes de educación general básica. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4(3), 11-32.

Descargas

Publicado

2025-05-01

Cómo citar

Vélez Carreño , A. D. ., Guevara Caza , F. S. ., & Álvarez Vidal, M. E. . (2025). ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES BLANDAS Y SU INFLUENCIA EN EL CLIMA LABORAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS EN EL DISTRITO DE EDUCACIÓN 13D12 TOSAGUA – ROCAFUERTE.: ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES BLANDAS EN EL CLIMA LABORAL. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 13(1), 69–90. https://doi.org/10.56124/refcale.v13i1.005

Número

Sección

Investigaciones