La dimensión sociocultural de la formación sociohumanista del ingeniero agrónomo: sistematización de las principales acciones para su educación
Resumen
La presente propuesta asume a lo Antropológico-social en calidad de configuraciones componente de la formación sociohumanista resultante del estudio del hombre que se realiza como ser socializado, esencialmente relacional y substancialmente cultural, aspectos estos desde donde se connota la contribución a la cultural integral a través de las estructuras formativas. Se significa así a lo antropológico–social en calidad de síntesis en sus relaciones con lo ideopolítico y lo ético-axiológico derivando la dimensión sociocultural. Se realiza además la propuesta de un conjunto de acciones a desarrollar para la educación de la referida dimensión, en el ingeniero agrónomo. PALABRAS CLAVE: Formación integral; formación sociohumanista; dimensión sociocultural; ingeniero agrónomo.Descargas
Publicado
2015-01-02
Cómo citar
Guzmán Góngora, C. de los Ángeles, Toranzo Utra, Y., & Días Pérez, S. (2015). La dimensión sociocultural de la formación sociohumanista del ingeniero agrónomo: sistematización de las principales acciones para su educación. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 2(3), 71–80. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/72
Número
Sección
Investigaciones
Licencia
Derechos de autor 2015 Clara de los Ángeles Guzmán Góngora, Yirina Toranzo Utra, Saraís Días Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.