EL MÉTODO TRATAMIENTO Y EDUCACIÓN DE NIÑOS CON AUTISMO Y PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN: UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Autores/as

  • María Grace Alarcón Alava Universidad Técnica de Manabí
  • María Luisa Montánchez Torres Universidad Católica de Cuenca

Resumen

En la actualidad, es una realidad el incremento de estudiantes con necesidades educativas especiales en las escuelas regulares, como también lo es la falta de preparación de los docentes sobre métodos que beneficien el aprendizaje para ellos. Asimismo, dentro de la comunidad educativa es fácil identificar una serie de inconvenientes relacionados con la falta de conocimientos sobre herramientas para trabajar en niños con TEA. Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo establecer fundamentos teóricos del TEACCH para analizar la importancia y relevancia en el TEA. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo que permitió presentar datos descriptivos, es de carácter bibliográfico documental, por lo que se realizó una indagación teórica exhaustiva a través del análisis de documentos en bases de datos indexadas, mismos que fueron contrastados permitiendo conocer la base científica del TEA y la importancia del método. Los resultados obtenidos de la información analizada destacaron la importancia del método TEACCH como complemento para una educación inclusiva. Con esta investigación se pudo determinar que el método se trata de un sistema de programa educativo estructurado que ayuda a organizar los entornos del estudiante, potenciar al máximo su autonomía e independencia personal, teniendo en cuenta las habilidades, las dificultades y los intereses de los niños con TEA. De tal manera, este método pudo ser un apoyo para el docente en el aula de clases y fomentar una educación inclusiva de calidad. Como conclusión, el método TEACCH es eficaz para mejorar las habilidades sociales, comunicativas y conductuales que beneficien al desarrollo integral de los niños con TEA, potenciando sus capacidades mediante una enseñanza estructurada, ayudando al estudiante a obtener una diversidad de conocimientos aplicables a su vida diaria.

Biografía del autor/a

María Grace Alarcón Alava, Universidad Técnica de Manabí

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación General Básica. Estudiante de la Maestría de Investigación en Pedagogía, mención Docencia e Innovación Educativa. Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. ORCID: 0000-0002-5273-6912

María Luisa Montánchez Torres, Universidad Católica de Cuenca

Phd en crisis de legitimidad del pensamiento y de las prácticas educativas. Universidad de Valencia (España). Docente investigadora de la universidad católica de cuenca (Ecuador). ORCID: 0000-0003-0489-9620

Citas

Adalid Ruiz, P., y Navarra Eslava, R. (2020). El método teacch como herramienta en la intervención educativa de adolescentes de 14 años, con trastorno de espectro autista. Quaderns digitals. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (91), 30-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7582208

Alcantud Marín, F., Alonso Esteban, Y., y Mata Iturralde, S. (2016). Prevalencia de los trastornos del espectro autista: revisión de datos. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 47(4), 7-26. https://doi.org/10.14201/scero2016474726

Álvarez-Alcántara, E. (2007). Trastornos del espectro autista. Revista Mexicana de Pediatría, 74(6), 269-276. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=14583

Beltrán Llera, J. (2012). La educación inclusiva. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (338), 5-9. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/431

Cáceres Acosta, O. (2017). El uso del pictograma en el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño con autismo. [Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat07429a&AN=ulpgc.750462&lang=es&site=eds-live&scope=site

Castillo-Briceño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista Educación, 39(2), 123-152. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/19902

Cepa Serrano, A., Heras Sevilla, D., y Fernández-Hawrylak, M. (2017). La educación emocional en la infancia: una estrategia inclusiva. Aula Abierta, 46(2), 73-82. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.73-82

Clavijo, R., López, C., Cedillo, C., Mora, C., y Ortiz, W. (2016). Actitudes docentes hacia la educación inclusiva en Cuenca. Maskana, 7(1), 13–22. https://doi.org/10.18537/mskn.07.01.02

Clavijo-Castillo, R. G., y Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Crisol Moya, E. (2019). Editorial: Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 1-9. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9141

Crissien-Quiroz, E., Fonseca-Angulo, R., Núñez-Bravo, N., Noguera-Machacón, L., y Sanchez-Guette, L. (2017). Características sensoriomotoras en niños con trastorno del espectro autista. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 12(5),119-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170254309003

Dueñas Buey, M. L. (2014). Educación inclusiva. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 21(2), 358–366. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11538

Echeita Sarrionandia, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(2), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24

García de la Torre, M. P. (2002). Trastornos de la comunicación en el autismo. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 8, 409-417. http://hdl.handle.net/2183/6911

González Martínez, P. (2019). Aplicación del método Teacch a través de materiales didácticos para mejorar la comprensión y expresión del lenguaje en niñas y niños de 3 a 4 años con autismo en la Unidad Educativa " Sagrada Familia de Nazaret", de la Provincia de Esmeraldas del Cantón Quininde de la Parroquia Rosa Zarate en el periodo noviembre 2018-abril 2019. [Tesis de grado, Instituto Superior Tecnológico Japón]. http://190.57.147.202:90/xmlui/handle/123456789/618

Goyes Quinteros, M. (2020). Actividades lúdicas para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con trastorno del espectro autista. [Tesis de maestría, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3863

March-Miguez, I., Montagut-Asunción, M., Pastor-Cerezuela, G., y Fernández-Andrés, M. I. (2018). Intervención en habilidades sociales de los niños con trastorno de espectro autista: una revisión bibliográfica. Papeles del Psicólogo, 39(2), pp. 140-149. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2859

Muntaner Guasp, J. J., Rosselló Ramón, M. R., y De la Iglesia Mayol, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31–50. https://doi.org/10.6018/j/252521

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa

Parra Dussan, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84. https://www.fundacionequitas.cl/publicaciones/isees/8/3777544.pdf

Reynoso, C., Rangel M.J., y Melgar V. (2017). El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc., 55(2), 214-222. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71938

Santos Gete, E. (2019). El acceso a una educación inclusiva: propuesta de intervención para un alumno con TEA escolarizado en la etapa de educación infantil de un centro ordinario. [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36634

Sanz-Cervera, P., Fernández-Andrés, M. I., Pastor-Cerezuela, G., y Tárraga-Mínguez, R. (2018). Efectividad de las intervenciones basadas en metodología Teacch en el trastorno del espectro autista: un estudio de revisión. Papeles del Psicólogo, 39(1), pp. 40-50. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2851

Vazquez-Vazquez, T., Garcia-Herrera, D., Ochoa-Encalada, S., y Erazo-Álvarez, J. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 589-612. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.799

Vélez Quintero, M. (2017). Programa TEACCH: propuesta de intervención psicoeducativa en el alumnado con TEA. [Tesis de grado, Universidad de Cádiz]. http://hdl.handle.net/10498/19702

Wing, L., Gould, J., y Gillberg, C. (2011). Autism Spectrum Disorders in the DSM-V: better or worse than DSM-IV? Research in Developmental Disabilities, 32, 768-773. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0891422210002647

www.refcale.uleam.edu.ec

Descargas

Publicado

2021-12-17

Cómo citar

Alarcón Alava, M. G., & Montánchez Torres, M. L. (2021). EL MÉTODO TRATAMIENTO Y EDUCACIÓN DE NIÑOS CON AUTISMO Y PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN: UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 9(3), 188–197. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3521

Número

Sección

Investigaciones