RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA
RIESGOS PSICOSOCIALES
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v13i1.004Palabras clave:
Riesgos Psicosociales, Salud Mental, Salud Física, EnfermeríaResumen
Según la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud definieron los riesgos psicosociales como; conflictos de interacciones entre el trabajo, ambiente y la satisfacción de realizar las tareas laborales, éstas influyendo así en la salud, el rendimiento e interacción entre compañeros y pacientes. (Orozco et al, 2019). El siguiente estudio describe información de la problemática de los riesgos psicosociales que se presentan en el área de salud, afectando directamente al personal de enfermería. Para lo cual, se llevó a cabo una revisión sistemática de este tema para conocer sus generalidades, desde los enfoques o estudios realizados a nivel nacional e internacional. A menudo se conoce que el profesional de cuidados primarios siempre está expuesto en gran medida a muchos factores en cuanto a riesgos de inseguridad psicosocial, en el momento en que desempeña su labor desde las áreas hospitalarias o centros de salud. Mediante la investigación de nivel sistemática exhaustiva se conocieron los principales riesgos en los que están inmerso el profesional de enfermería actualmente, así como también sobre las exigencias, ritmo de trabajo, sobrecargas y demandas emocionales que a menudo existen dentro del espacio laboral, afectándose su salud física y mental perpetuándose a futuro como una problemática que repercute en la calidad del cuidado que ellos brindan al paciente.Citas
• Orozco, M. Vásquez, Ramírez, Y. Geraldine P. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería Revista Colombiana de Enfermería, ISSN-e 1909-1621, Vol. 18, Nº. 1
• Lancharro P. (2011). Riesgos psicosociales en personal sanitario hospitalario. Universidad de Santiago de Compostela (España) https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=138475
• Montesinos, M. (2009). Consecuencias psicosociales del trabajo en personal de enfermería como indicadores subjetivos de rendimiento desde el enfoque de la gestión de los recursos humanos. Universidad de Murcia. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=91098
• Pin, W. y Cedeño, F. (2020) Efecto psicosocial de la pandemia coronavirus 2019 (covid-19) en el entorno familiar del personal de enfermería. MIKARIMIN Revista Multidisciplinaria, ISSN-e 2528-7842, Vol. 6, Nº. 3, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8605597
• Ministerio De Salud Y Protección Social. (2005). Perfiles ocupacionales y normas de competencia laboral para auxiliares en las áreas de la salud. https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Perfiles%20Ocupacionales.pdf
• Cogollo, M.; Gómez, B. (2010). Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Av. Enferm. 28(1):31-38.
• Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Perú. Med. Exp. Salud pública. 29(2):237-241.
• Moncada, S.; Llorens, C.; Andrés, R.; Moreno, N.; Molinero, E. (2014). Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras versión media. http://www.copsoq.istas21.net/ficheros/documentos/v2/manual%20Copsoq%202(24-07-2014).pdf
• Mondragón, E. Bernal, LK. Corpus J. (2021). Proceso de trabajo de enfermería en la atención primaria de salud: estudio observacional. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/2850
• Gutiérrez, S. A. M. Viloria, J. (2014). Riesgos Psicosociales Y estrés en el ambiente laboral. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730850001 ISSN 0120-5552
• Sarmiento G, M. (2012). Factores de riesgo psicosocial intralaboral. Diagnostico en personal terapéutico asistencial https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/3185/SarmientoMaria2012.pdf?sequence=4
• Sousa, G. Cabuqueeria , M., & Malta, D. (2013). Riesgos Psicosociales en el trabajo estrés y estrategias de coping. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n6/es_0104-1169-rlae-0213-2365.pdf
• Villalobos, G. (2004). Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación Conceptual y Valorativa. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
• Illera Rivera, D. (2006). Síndrome de Burnout, aproximaciones teóricas. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Recuperado de http://www.ergocupacional.com/4910/39203.html
• Montis De Campero, L., & González Rosa, J. (2013). Estrés Laboral en el personal de Enfermería de Alto Riesgo. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5761/campero-lourdes.pdf
• Orozco-Vásquez Margarita-María; Zuluaga-Ramírez Yury-Carolina; Pulido-Bello Geraldine. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermería. https://doi.org/10.18270/rce.v18i1.2308
• Ramírez, E., & Valenzuela, S. (2013). Riesgos de los turnos nocturnos en la salud integral del profesional de enfermería. . Recuperado el 16 de febrero de 2016, de index http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000200008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000200008.
• Moncada B. (2016). Riesgo Psicosocial En El Personal De Enfermería. Universidad ECCI, Escuela colombiana de carreras industriales. Bogotá.
• Gil-Monte, P. y Moreno-Jiménez, B. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) Grupos profesionales de riesgo http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun07230646
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karen Lissette Intriago Moreira, María Fernanda Farfán López, Viviana Stefanía Rivas Hidalgo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.