El Contexto Micro Situacional Que Influye En La Prevención De Adictivos En Adolescentes Del Cantón Archidona
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.025Palabras clave:
Droga, adolescentes, familia, influencia social, patrón familiarResumen
La dinámica familiar, la educación, las relaciones sociales y las experiencias vividas pueden tener impacto profundo en las decisiones que toma la persona respecto al consumo de drogas. La presente investigación identificó patrones de consumo, estilos de crianza y estructura familiar que influyen en la prevención de adictivos en adolescentes. El objetivo identificar los patrones familiares y su influencia en la prevención de adictivos de los adolescentes de 12 a 15 años de 5 Unidades Educativas del cantón Archidona periodo 2023-2024. La población investigada fue 303 estudiantes. Se utilizó el enfoque mixto, diseño transversal no experimental y rango descriptivo de correlaciones. Las variables fueron evaluadas mediante encuestas de percepción de consumo de drogas y evaluación del sistema familiar e instrumentos utilizados en investigaciones similares. El análisis de patrones de consumo: encontró que la bebida de mayor demanda fue la cerveza (90,96%), su primer consumo fue con sus familiares (60,25%). Los jóvenes consumen por curiosidad (48,0%). Su mayor consumo es a los 12 años (31,6%). El consumo de drogas es a los 13 años (35,59%), prefieren la marihuana (88,14%), y consumen con amigos (44.23%). El estudio de estilos de crianza encontró que: Los padres al establecer normas disciplinarias solo el 17,5% consideran la opinión de sus hijos. Existe participación permanente en actividades del hogar en el 23,7% de sus integrantes de la familia. El análisis de la estructura familiar y solución de problemas del hogar: presenta capacidad de resiliencia ante dificultades familiares el 59,4% en la familia parental.Citas
COLOMBIA. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 16(49), 10. Recuperado el Octubre de 2018, de www.scielo.org.co
Armendaris "et al". (21 de 06 de 2019). Revista española de drogodependencias. Comunicación familiar de padres e hijos y consumo de alcohol en adolescentes, 13. Obtenido de https://www.aesed.com/upload/files/articulo2_narmendariz.pdf
Begoña, E. (2002). Bases Cientìficas para la prevenciòn de la Drogodependencias. Madrid: Ministerio del interior.
http://www.redalyc.org
Cango, A., & Suárez , N. (2021). Consumo de drogas en estudiantes ecuatorianos. Una alternativa de prevención y desarrollo resiliente. Revista de estudios y exeriencias en educación, 20(44). doi:https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.021
CONSTITUCIÓN. (2008). CONSTITUCIÓN . Quito: Asamblea Nacional.
dianova, O. I. (12 de 05 de 2023). Organizaciòn Internacional dianova. Obtenido de Jovenes salud mental y adicciones: https://www.dianova.org/es/quienes-somos/conocenos/
Medellín: Universidad CES.
Educalink. (12 de 2 de 2021). Obtenido de La educaciòn de tus hijos en tus manos: https://www.educalinkapp.com/blog/estilos-de-crianza/
Espada, J. P. (2015). Conuctas adictiva en adolescentes. Madrid: Síntesis.
Fischer, ". a. (2021). Despertar tu resiliencia. Madrid: Plena Inclusion Madrid.
Julian, P., & Gardey, A. (19 de 12 de 2022). Definición y concepto de crianza. Obtenido de https://definicion.de/crianza/
Lüscher, K. (2020). Valores, Familia y Escuela. Mèxico: JURE Editores.
Medina, A., & Mora, Y. (2020). Fortaleciendo las habilidades para la vida: Proyecto de vida. Revista rastros y rostros del saber, 5(9), 7-39. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/14591/11928
NIH, N. I. (23/12/2023 de January de 2023). Generalidades sobre el alcohol y el cerebro. Obtenido de NIH, National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism: https://www.niaaa.nih.gov/publications/generalidades-sobre-el-alcohol-y-el-cerebro
Ochoa, Y. (2019). Como sanando tu autoestima, puedes transformar tú vida. Recuperado el 14 de 08 de 2023, de www.edesclee.com
OND. (2016). Diagnostico situacional del consumo de drogas Archidona. Quito: SETED.
Orte C, A. J. (2022). Niveles de riesgo en adolescentes en consumo de tabaco y en actitudes hacia el consumo de las drogas despues de la intervenciòn preventiva "Programa de Competencia Familiar" . Revista Española de Drogodependencia 47 (3), 14.
Universidad San Francisco De Quito.
Saltos, K. (2017). Consumo de cannabis en adolescentes y estilos de crianza. Universidad Técnica de Machala, 75.
SETED. (2016). Encuenta Sobre Uso y Consumo de Drogas Ilìcitas en Estudiantes de 12 a 17 años. Quito: SETED.
SETED. (2016). Encuesta Nacional Sobre Uso y Consumo de Drogas Ilícitas en Estudiantes de 12 a 17 años. Quito: SETED.
UNODC. (2023). Informe Mundial de Drogas. USA: UNODC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Priscila Concepción Castillo Santin, Patricia Josefa López Mero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.