LA ENSEÑANZA DE LA MORFOFISIOLOGÍA A ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN AULAS VIRTUALES

Autores

  • Amilkar Suárez Pupo Universidad Técnica de Babahoyo
  • Lázaro Francisco Ramos Fuentes Universidad de Babahoyo
  • Alicia Filadelfia Escobar Torres Universidad de Babahoyo
  • Karel Fernandez Pérez Hospital Regional Dr. Verdi Cevallos Balda

Resumo

Se ha propuesto una metodología para la enseñanza de la Morfofisiología a estudiantes de Enfermería en aulas virtuales, la cual expresa como novedad científica la sistematización del enfoque profesional del aprendizaje desde su carácter multimedial e interactivo, que revela una sinergia entre la academia con lo laboral e investigativo desde el vínculo entre la instrucción con la educación técnico profesional. Constituyó un resultado científico de un proyecto de investigación. Se empleó el enfoque cuantitativo de investigación de tipo pre-experimental, acompañado de los métodos de análisis, síntesis, enfoque de sistema, observación, revisión de documentos el estadígrafo Chi-cuadrado (X2) y el pre-experimento pedagógico que permitieron constatar la existencia de impactos favorables en el aprendizaje de esta asignatura en los estudiantes de la carrera de Enfermería. El resultado puede generalizarse a nivel nacional e internacional acorde a las características del proceso formativo de esta especialidad con los ajustes y contextualizaciones pertinentes.

Biografia do Autor

Karel Fernandez Pérez, Hospital Regional Dr. Verdi Cevallos Balda

Médico tratante

Referências

Acosta, C. y Villegas, B. (2013). Uso de las aulas virtuales bajo la modalidad de aprendizaje dialógico interactivo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales 19, 121-141. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65232225008

Alonso, L. A., Cruz, M. A. y Ronquillo, L. E. (2020). El proceso de enseñanza – aprendizaje profesional: Un enfoque actual para la formación del trabajador. Manta: Editorial Mar y Trinchera.

Alonso, L. A., Leyva, P. A. y Mendoza, L. L. (2019). La metodología como resultado científico: alternativa para su diseño en el área de ciencias pedagógicas. Revista Opuntia Brava 11 (Especial 2), 231-247. Recuperado a partir de http://www.opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/915.

Alonso, L. A., Moya, C.A., Vera, M. D., Corral, J. A., Bazurto, J. y Avila, D. (2020). Método para la formación de la competencia de emprendimiento en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 41 (26), 228-244. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a20v41n26/a20v41n26p20.pdf

Alonso, L. A.; Cruz, M. A., Olaya, J. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza – aprendizaje para la formación profesional. Revista Luz (19) 2, 7-29. Disponible en: http://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1032

Ardilla, C. A.; Parody, A. E.; Castro, L. D.; Acuña, J. P.; Carmona, A. L.; García, E. E.; Castro, J.J.; Hurtado, D. J. (2019). Aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de competencias transversales en programas del área de salud de una institución de Educación Superior de Barranquilla, Colombia. Revista de Educación Médica Superior, 33, (1). Recuperado dehttps://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1763

Argueta, G. V. y Jiménez, C. P. (2017). Gestión del conocimiento en investigadores de la Universidad de Guadalajara (México). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (3), 1-9. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1151

Arteaga, J., López, L., Franco, A. (2017). Procedimiento de enseñanza - aprendizaje desde un enfoque profesionalizante en los contextos universitarios. Revista Did@scalia: Didáctica y Educación, VIII (4). 65-76 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6681317

Ayala, R.; Torres, M. (2019). Didáctica de la enseñanza: prácticas ejemplares en el sector salud. Revista Educación Médica Superior, 21 (2), 32-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Barcia, J., Carvajal, B. (2015). El proceso de enseñanza – aprendizaje en la Educación Superior. Revista Electrónica de Formación y Calidad Educativa (REFCaLE), 3 (3). Disponible en https://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/57

Chambilla, T. (2019). La tutoría a través de las aulas virtuales: una experiencia de formación y autoformación. Revista de Educación Superior 6 (2). Recuperado de http:// http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832019000200009

Cuevas, A., Hernández, R., Leal, B. E. y Mendoza, C. P. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18 (3). Disponible en http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1116

Enríquez, J. O., Hernández, J. L. y Carbó, J. E. (2015). Algunas pautas metodológicas para la elaboración de situaciones problémicas con ejemplos en la disciplina Morfofisiología. Revista de Educación Médica Superior 29 (3). Recuperado de https://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/855

Flores, G. y Juárez, E. (2017). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias matemáticas en Bachillerato. Revista de Investigación Educativa, 19 (3), 71 -91. DOI:10.24320/redie.2017.19.3.721

Gil-Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria: análisis de las competencias adquiridas y su impacto. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 3 (76). Disponible en: https:/​/​ www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1140

Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014): Metodología de la investigación. 5ta Ed.) México: EDAMSA IMPRESIONES S.A. de C.V. Recuperado de: http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Hernández, C. y Tecpan, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: un estudio de caso en la formación de profesores de física. Revista Estudios Pedagógicos 43 (3). DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300011

Hernández, L., Delgado, Y. y Pérez, N. (2019). Experiencia en la creación de aulas virtuales para la modalidad presencial en la formación psicopedagógica. Revista Varela 19 (52). 95-108. Recuperado de http://revistavarela.uclv.edu.cu

Hurtado, P. A., García, M., Rivera, D., Forgiony, J. O. (2018). Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: una relación que favorece el procesamiento de la información. Espacios, 39 (17). Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/a18v39n17p12.pdf

Jiménez, L. S., Vega, N., Capa, E. D., Fierro, N. del C. y Quichimbo, P.(2019). Estilos y estrategia de enseñanza-aprendizaje de estudiantes universitarios de la Ciencia del Suelo. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), 21 (04). Disponible en https://.www.doi:10.24320/redie.2019.21.e04.1935

Llerena, O. (2015). El proceso de formación profesional desde un punto de vista complejo e histórico – cultural. Actualidades Investigativas en Educación 15 (3), 1-23. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21041

Macías, W. D. (2015). Estilos de aprendizaje aplicados a las aulas virtuales de lengua extranjera. RastrosRostros 17 (31), 53-63. Recuperado de http://dx.doi.org/10.16925/ra.v17i31.1095

Ministerio de Educación Superior (MES) (2016). Modelo de educación a distancia de la Educación Superior Cubana. Centro Nacional de Educación a Distancia, La Habana, Cuba

Ortiz, A. (2017). Metodología del aprendizaje significativo, problémico y desarrollador. Hacia una Didáctica Integradora y Vivencial. España: Editorial Académica Universitaria.

Rodríguez, C. y Álvarez, J. (2013). Análisis didáctico de las aulas virtuales. Una investigación en un contexto de educación superior. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 44. Recuperado dehttp://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec44/analisis_didactico_aulas_virtuales_educacion_superior.html

Rojas, N., Pérez, F., Torres, I. y Peláez, E. (2014). Las aulas virtuales: una opción para el desarrollo de la Educación Médica. Revista EDUMECENTRO, 6 (2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200016

Salas, R. S., Salas, A. y Salas, L. (2018). El profesor de la Educación Médica Contemporánea. Revista de Educación Médica Superior 32 (4). Recuperado de https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1570/730

Salas, R. y Lugo, J. L. (2019). Impacto del aula invertida durante el procesoeducativo superior sobre las derivadas considerando la ciencia de datos y el aprendizajeautomático. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 147-170 DOI:https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.9542

Santibáñez J. (2010). Aula virtual y presencial en aprendizaje de comunicación audiovisual y educación. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana De Comunicación Y Educación, (35), 183-191.

UTB. Universidad Técnica de Babahoyo (2018). Licenciatura en Enfermería. Perfil de egreso. Recuperado de https://www.universidades.com.ec/universidad-tecnica-de-babahoyo/licenciatura-en-enfermeria

Vialart, M. N. y Medina, I. (2018). Empleo de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje por los docentes en los cursos por encuentro de la carrera de Enfermería. Revista de Educación Médica Superior 32 (3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300004&Ing=es&nrm=iso&tlng=es

Vidal, M., Rivera, N. M., Nolla, N., Morales, I. R. y Vialart, M. N. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Revista Educación Médica Superior 30 (3). Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/855

Publicado

2020-09-04

Como Citar

Suárez Pupo, A., Ramos Fuentes, L. F., Escobar Torres, A. F., & Fernandez Pérez, K. (2020). LA ENSEÑANZA DE LA MORFOFISIOLOGÍA A ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN AULAS VIRTUALES. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 203–219. Recuperado de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3252

Edição

Seção

Investigaciones

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)