EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN SABER EN PERMANENTE DEVENIR, UNA PRÁCTICA POLÍTICA DE TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO
Resumo
La educación especial nada comparte con la naturaleza analítica y metodológica de la educación inclusiva. La dominación de lo especial se convierte en un dispositivo que evita que emerjan los signos definitorios del índice de singularidad de lo inclusivo. A este peculiar proceso de subyugación heurística denomino edipización del objeto de lo inclusivo. El trabajo que presento en esta oportunidad, debe entenderse como una ‘crítica’ en la medida que examina las estructuras de producción del conocimiento y de la razón de lo inclusivo. El problema es, que nos encontramos atrapados en un marco que no posee ninguna clase de imaginación teórica capaz de desafiar la diversidad de problemas que estructuran los engranajes del sistema-mundo. El objetivo de este trabajo consiste en explorar algunas premisas epistemológicas de la educación inclusiva. El método empleado es el de revisión documental crítica. El trabajo concluye, afirmando que, la educación inclusiva se presenta como una noción imprecisa, vaga y elástica, sus contornos son flexibles y su extensión aborda una infinidad de elementos. Reconoce además que, el estudio de la razón teórica del territorio, impone un sentimiento de inadecuación sobre su imaginación al intentar superar el efecto de subrepción, esto es, una estructura cognitiva que actúa por suplementación –modalidad de ocultamiento de la verdadera esencia del campo–.Referências
Abdulrahman, H., Adebisi, F., Nwako, Z. & Walto, E. (2021). Revisiting (inclusive) education in the postcolony. Journal of the British Academy, 9(1), 47–75.
Armstrong, D., Armstrong, A. & Spandagou, I. (2011). Inclusion: by choice or by chance? International Journal of Inclusive Education, 15:1, 29-39.
Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje. Murcia: Cendeac.
Bal, M. (2021). Lexicón para el análisis cultural. Madrid: Akal.
Braidotti, R. (2002). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.
Hernández, M. Á. (2016). “Introducción. Mover la frontera: actuar aquí y ahora”; en: Bal, M. Tiempos trastornados. (pp.5-13). Madrid: Akal.
Mignolo, W. & Walsh, K. (2018). On descoloniality. Concepts, analytics, praxis. Durham: Duke University Press.
Spivak, G. (2010). Crítica de la razón postcolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Akal.
Slee, R. (2001). “Organizaciones muy solventes y alumnos insolventes. La policía del recconocimieno”, en: Slee, R., Weiner, G. (Comp.). ¿Eficacia para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar. (pp.135-152). Madrid: Akal.
Young, I.M. (2002). Justicia y Política de la Diferencia. Valencia: Cátedra.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.