Grupos Teatrales y su Incidencia en el empoderamiento de NNA’s para el desarrollo Local
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.027Palavras-chave:
Teatro, empoderamiento, niños, niñas, adolescentes, emociones, participación, desarrollo localResumo
Los grupos teatrales forman un aspecto clave en el proceso de comunicación, capacidad de expresión y confianza en los niños, niñas y adolescentes (NNA’s) de la ciudad de Manta, por medio de sus actividades procesuales como el dominio de la expresividad oral, gestual y de guiones, permiten que los NNA’s conecten con las realidades sociales y locales forjando proyecciones a futuro, como ser lideres de estos grupos de forma participativa para el desarrollo local en el fortalecimiento de valores colectivos con la visión de concienciar un bienestar social y comunitario; sin embargo, a nivel local existe escasa producción literaria de esta importante temática del grupo-población. Por tal razón, se planteó el objetivo de analizar a los grupos teatrales y su incidencia en el empoderamiento de los NNA’s de la ciudad de Manta 2023. El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo, la metodología fenomenológica, el tipo de estudio de corte transversal con el aporte del método analítico sintético, la técnica se desarrolla por medio de la entrevista y como instrumento un cuestionario de 7 preguntas abiertas. A través de la investigación realizada se pudo identificar la incidencia positiva que tienen los grupos teatrales en los procesos de empoderamiento de los NNA’s de la localidad; de esta forma el desarrollo local permite formar líderes sensibles con el medio que los rodea mejorando su calidad de vida, impulsando al progreso y creando nuevas oportunidades de crecimiento competitivo.Referências
Angiono, V. A. (2019). Manual de los trastornos de la comunicación, en el lenguaje y el habla: una mirada interdisciplinaria en niños y adultos. Editorial Brujas. .
Código de la Niñez y la Adolescencia. (2017). Corporación de Estudios y Publicaciones. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uleam/titulos/114988
Espinoza. (2018). Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6882/1/T2954-MEC-Espinosa-Redes.pdf
Felix Valverde, M.D.R; Toledano , Valentín R. (2015). Expresión y comunicación: técnico superior en comunicación infantil. CEP, SL. Obtenido de https://elibro.net/en/ereader/uleam/50778
Fernández. (2013). El problema del autor en la creación colectiva teatral: un análisis sobre la producción 3x3 del grupo Manojo de Calles de Tucumán. Revista Anclajes Vol. 15 (1-2). . En Red Instituto de Análisis Semiótico del Discurso. (pág. 16). Tucumán: https://elibro.net/es/ereader/uleam/31466?page=2. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uleam/31466?page=2
Gobierno Municipal de Manta. (2019-2023). ORDENANZA GADMC-MANTA No. 033. Obtenido de https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2021-12/Documento_ordenanza-aprueba-plan-desarrollo-ordenamiento-territorial-2020-2035-plan-uso-gesti%C3%B3n-suelo-cant%C3%B3n-Manta.pdf
Hernán , Inverso. (2018). Fenomenología de lo inaperante. Prometeo Libros.
Hernández Sampieri. (2014). Metodología de la Investigación. México: Interamericana Editores.
López Marín. (2020). Teatro social como herramienta de participación ciudadana en el municipio de Murcia. Obtenido de https://eduso.net/res/revista/31/el-tema-experiencias/teatro-social-como-herramienta-de-participacion-ciudadana-en-el-municipio-de-murcia
Montesinos, A.D. (2021). La expresión corporal: su enseñanza por el método natural evolutivo. INDE. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uleam/titulos/174798
Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2015). Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Philippe Ariés . (2015). Primeros pasos. Desarrollo infantil. Obtenido de https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/historia-de-la-infancia/
Ponce de la Fuente. (2020). Teoría Crítica del Teatro Latinoamericano. Chile: Edición Primavera. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/184899/Teoria-critica.pdf?sequence=1
Puga, D. R. (2019). Teatro como herramienta del cambio. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uleam/titulos/113317
Ramón Valarezo. (2013). El desarrollo local en el Ecuador: historia, actores y métodos. Quito: Abya-Yala. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uleam/79899?page=10
Ruiz Speare. (2017). Liderazgo. México: Editorial Alfil, S. A. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uleam/117658?page=33.
Rulicki, Sergio . (2014). Comunicación no verbal: cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos . En S. Rulicki. Ediciones Granica.
Salazar, Arango. (30 de Junio de 2023). Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4663445011/html/
Sierra, F. (2013). En F. Sierra, Comunicación y desarrollo: prácticas comunicativas y empoderamiento local (pág. 432). Editorial Gedisa.
Torres Contreras, Miguel Eduardo . (2017). Persona, personalidad y relaciones interpersonales . En M. E. Torres Contreras. México: Editorial Parmenia, Universidad La Salle México .
Vázquez Barquero. (2010). Teorías y Estrategias de Desarrollo Local. En B. y. Flores. Sevilla.
Velvet. (26 de septiembre de 2013). blogspot.com. Obtenido de http://teatrobasicos.blogspot.com/2013/09/teatro-en-civilizaciones-orientales.html
Vicent Selva. (25 de julio de 2021). Obtenido de https://culturapedia.com/2021/07/25/desarrollo-local/
Yuvy Martínez Pérez. (2010). Elementos sustanciales del desarrollo local. OIDLES, 1. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oidles/08/ymp.htm
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Génesis Doménica López Cedeño, Richard Rodríguez Andrade

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.