Proceso normal de la atención y patología de la atención y su implicación en el proceso de aprendizaje.
Resumo
El presente artículo presente realizar un acercamiento a las principales características de la atención en los seres humanos como forma superior de comportamiento, es decir como una función específicamente humana, tomando como referencia para dicha aproximación a la teoría histórico- cultural de Lev Vygotsky. Hemos realizado en un primer momento una revisión de cómo se conforma la base fisiológico- social de la atención, para luego pasar a realizar una descripción de las cualidades, tipos, manifestaciones y alteraciones de esta función superior del comportamiento, terminando el presente artículo con un análisis de las implicaciones que tiene el desarrollo tanto normal como patológico en el proceso educativo. PALABRAS CLAVE: Atención; Aprendizaje; Lenguaje; Funciones psíquicas superiores.Referências
Liublinskaia, A. (1983), Desarrollo psíquico del niño. México D.F.: Grijalbo.
Luria, A. (2000). Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor.
Luria, A. (1984). Lenguaje y comportamiento. Madrid: Ciencia.
Vygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Crítica.
Vygotsky, L. (2000). Obras escogidas, Tomo III. Madrid: Visor.
Vygotsky, L. (1966). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Edición revolucionaria.
Downloads
Publicado
2015-09-03
Como Citar
Flores Sierra, E. B. (2015). Proceso normal de la atención y patología de la atención y su implicación en el proceso de aprendizaje. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 3(3), 15–28. Recuperado de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/77
Edição
Seção
Investigaciones
Licença
Copyright (c) 2015 Ernesto Bayardo Flores Sierra

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.