La comunicación publicitaria en la cultura académica universitaria bajo los parámetros de la educación actual

Autores/as

  • Iván Cevallos García Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta

Resumen

Una de las funciones primordiales de la comunicación publicitaria es la de informar, en conjunto con la de educar y formar actitudes en las personas receptoras, haciendo uso de un medio de comunicación para transmitir el mensaje, el mismo que es llevado a cabo por profesionales que han seguido sus actividades de aprendizaje en la etapa estudiantil orientados a la producción de imágenes, la lectura de los anuncios publicitarios o el desarrollo de destrezas al elaborar textos, ellos son los publicistas. En una comunidad educativa es importante que el individuo aprenda a observar los medios, no solo como un entretenimiento sino como una enseñanza cultural y social; que cuente con los recursos para una mejor decodificación de lectura y análisis de imágenes, formarlos de manera más crítica y reflexiva, darles a conocer de qué forma se estructuran y como se transmiten los contenidos. Cuando el estudiante aprende a ser interpretativo tiene la capacidad para deducir las comunicaciones que son advertidas e inadvertidas en el momento de ser transmitidas y poder obviarlas, que tenga una correcta percepción del medio audiovisual publicitario. La educación es considerada como un proceso de comunicación persuasiva tiene características similares con la publicidad pero persigue objetivos diferentes, la educación respeta la dignidad de los sujetos y beneficia el sentido crítico y si el docente utiliza medios audiovisuales va a permitir evaluar los conocimientos y actitudes de los estudiantes y así mismo la metodología de trabajo que se pone en práctica. PALABRAS CLAVE: comunicación publicitaria; educación; imagen; medios audiovisuales.  

Biografía del autor/a

Iván Cevallos García, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta

Licenciado en Publicidad. Maestría en Periodismo. Especialización en Gerencia Administrativa de la Comunicación Organizacional. Especialista en Diseño Curricular por Competencia. Coordinador Académico de la Carrera de Periodismo de la Facultad Ciencias de la Comunicación. Docente Titular de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta – Ecuador.

Citas

Aparici, R. y García Matilla. 1987. Lectura de imágenes, Madrid, De la Torre.

Bourron, Y. 1980, Audiovisuel. pedagogie et communication, París, Les editions d´organisation

Cabero, J. y Loscertales, F. 1995. "La imagen del profesorado y la enseñanza en los medios de comunicación de masas", Revista de Educación, 306, 87-125.

Cebrián J.L. 1998. La Red. Madrid. Taurus. p.9

Lacruz A.M. 2002. Nuevas Tecnologías Para futuros Docentes. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha

Mander J. 1977. Four Arguments for the Elimination Television. United States of America. Wiliam Morrow

Mcluhan, M., 1964, Undertandig media: The Extensions of Man, Gingko Press, California

Mcquail, D. y Windahl S. 1989. Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona, EUNSA

Musitu, G. y Castillo, R. 1983. Publicidad y propaganda, Madrid, Paraninfo

Porcher L. 1976. La escuela paralela. Buenos Aires. kapelusz

Rodriguez Dieguez, J.L. 1977. Las funciones de la imagen en la enseñanza, Barcelona, Gustavo Gili.

Regalado B. 2006, Lectura de Imágenes. Elementos para la alfabetización visual. México, D.F. Plaza y Valdés.

Saldich, A. R., 1979. Electronic democracy citado por Ibid, Praeger Publishers Inc.

Descargas

Publicado

2016-05-03

Cómo citar

Cevallos García, I. (2016). La comunicación publicitaria en la cultura académica universitaria bajo los parámetros de la educación actual. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 4(1), 139–148. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1064

Número

Sección

Reflexiones