INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LAS NORMAS DE CONVIVENCIA FAMILIAR
Resumen
PALABRAS CLAVES: familia; hogar; normas de convivencia; tecnologías de Información y comunicación.
INFLUENCE OF INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES ON THE RULES OF FAMILY COEXISTENCE
ABSTRACT
In the last ten years there has been a vertiginous scientific-technological change, which has given rise to the society of technologies through a true social revolution; mainly because they offer us possibilities of communication and information with the world and enable the development of new skills and ways of building knowledge that were previously unknown and that also pose new challenges in the family that we must take responsibly. From a mixed research approach, the present study raises the influence of Information and Communication Technologies on the rules of family coexistence, based on a descriptive research that responds to the reality of the current family, applying a survey to families of University students. The results point out the marked lack of communication that prevails in homes due to the irrational use of these technologies that affect, modulate and condition the compliance and control of the norms of family coexistence.
KEYWORDS: family; home; House Rules; Information and Communication Technologies.
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar, M. C. & Leiva, J. J. (2012). La participación de las familias en las escuelas TIC: análisis y reflexiones educativas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 40, 7-19.
Amorós, P., Buxarrais, M., Casas, F. (2002). “La influencia de les tecnologies de la informació i comunicació en la vida dels nois de 12 a 16 anys”. Informe 2002 en línea. Institut d’Infáncia Mon Urbá. Observatorio de la Infancia y la Familia. Barcelona. [Fecha de consulta: 14/12/10]. http://www.ciimu.org/cast/publicacions/index.phtml.
Arza, J. (2008). Familias y nuevas tecnologías. España: Consejo Audiovisual de Navarra.
Barquero, A. (2014). Convivencia en contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura el de paz. Revista electrónica: Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 14, núm. 1, enero-abril, pp. 1-19. Universidad de Costa Rica
Burgess, E. W. (1928). The changing American family. Religious Education, 23: 408-415.
Echeverría, Javier. (2009).Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Argentina. ISSN 1850-0013.
Gustavikno, E. (1987). Derecho de Familia Patrimonial. Bien de Familia. Tomo I. Segunda Edición. Argentina.
Hernández, M., López, P., Sánchez, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC: percepción de los adolescentes. Pulso: Revista de Educación, 37, 35-58.
Nila, S., Nevárez, S., Pulido, L., Puente, Á. (2011). Actitud de los padres de familia
hacia el uso de las TICS en la educación de sus hijos. Obtenido el 10 de noviembre de 2017, de http://www.academia.edu/693848/Actitudes_de_los_padres_de_familia_
hacia_el_uso_de_TICS_en_la_educacion_de_sus_hijos
Lorente, S., Bernete, F., Becerril, D. (2004). Jóvenes, relaciones familiares y Tecnología de la Información y de la Comunicación. Madrid: Instituto de la Juventud.
Lorente, M. (2004). Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones.
Martín-Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Madrid: Fundación AUNA.
Naval, C., Sábada, C., Bringué., X.(2003). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las relaciones Sociales de los Jóvenes Navarros. Navarra, Gobierno de Navarra.
Oliva, E., Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1. Enero – Junio de 2014 Pág. 11-20.
Pike, L. (2009). Social Vulnerability to Disasters. CRC Press Textbook - Pages - 43 B/W Illustrations ISBN 9781420078565 - CAT# AU7856.
Phillippi, A., & Avendaño, C. (2011). Empoderamiento comunicacional: competencias narrativas de los sujetos. Revista Científica de Comunicación y Educación Comunicar, 18(36), 61-68.
Royo, P., Prado, C., Maillo, I. (2012). Variables fundamentales para el desarrollo
positivo del menor. ISSN: 1577-0338. Obtenido el 7 de noviembre de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4117831.pdf
Sánchez, J. (2007). El proceso de estudio y las nuevas tecnologías. Educaweb. Monográfico. Técnicas de Estudio, 149. Barcelona. Obtenido el 19 de noviembre de 2017, de http://www.educaweb.com/noticia/2007/05/28/proceso-estudio-nuevas-tecnologias-2398/.
Sureda, J., Comas, R., Morey, M. (2010). Menores y acceso a Internet en el hogar: las normas familiares. Revista Científica de Comunicación y Educación Comunicar, XVII (34), 135-143. Obtenido el 7 de noviembre de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/158/15812481016.pdf.
Tedesco, J. C. (2009). Educar en la sociedad del conocimiento. (2ª Ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura económica
Tedesco, J.C. (2014). Educar en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. 120 páginas. ISBN: 978-607-16-1947-1
Torres, E., Rodrigo, M. (1998). Familia y medios audiovisuales. Madrid: Alianza Editorial.
Tuvilla, J. (2004). Guía para elaborar un Proyecto Integral de “Escuela: Espacio de Paz”. Junta de Andalucía. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Yanet Samada Grasst

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680