INFLUENCIA DEL APEGO MATERNO EN EL DESARROLLO EMOCIONAL Y COGNITIVO DE LOS NIÑOS DE TRES A CINCO AÑOS
Resumen
La familia y el sistema educativo juegan un papel importante en el desarrollo del estado emocional y cognitivo del niño, desde la relación dialéctica entre escuela – familia, como entes decisivos en la configuración de la personalidad del individuo. Por lo anterior, se ha considerado como objetivo del presente trabajo: determinar la influencia del apego materno en el desarrollo del estado emocional y cognitivo de los niños de tres a cinco años de las unidades educativas con subnivel de Educación Inicial dos, del cantón Santa Ana, provincia de Manabí en el Ecuador. Mediante un estudio descriptivo, desde un enfoque de investigación mixta, basado en la fundamentación teórica del objeto de estudio, se revisan importantes categorias con relación al apego; su adecuada definición; uso en contextos aplicados a nivel de evaluación de los tratamientos y los límites del concepto; la entrevista aplicada a docentes, así como la guía de observación a niños de tres a cinco años posibilitó el análisis empírico. Como resultados se obtuvieron las evidencias que conllevan a una profunda reflexión acerca de cómo la transmisión intergeneracional de los patrones de apego y los efectos
Texto completo:
PDFReferencias
Ainstworth,M.(1965).Cuidado de niños y el crecimiento del amor. Instituto de Psicología de Madrid, Madrid, España.
Aparicio, L.( 2015). El desarrollo emocional infantil. Revista Psyciencia, Volumen II.
Botella,C. (2010). Reconstrucción relacional y narrativa en psicoterapia: Bases neurobiológicas. En Trillas (Ed.). Sinaloa, México D.F.: Editorial Trillas Hermanos.
Bowlby,J. (1976). La separación afectiva ente madre e hijo. Recuperado el 24 de Abril de 2019.
Bulbena,P. (2009). Psicopatología de la afectividad. Introducción a la psicopatología y psiquiatría . En Aedos (Ed.). Madrid, España: Editorial Aedos.
Byng,H.(2010). Creating a segure family base: some implications of attachment theory for famiy therapy. Oregón,USA: Editrs Family Process.
Contreras,M. (2010). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico. En E. noriega (Ed.). Lima, Perú: Editorial AlfaOmega.
Del Barrio,S. (2004). Emociones infantiles. Evolución, evaluaciones y prevención. Informe clínico, Instituto de Psicología de Madrid, Madrid, España.
Díaz, F. (2012). El apego y las emociones.Recuperado el 24 de Abril de 2019, de www.redalyc.org/pdf/3589/358933341003.pdf.
Fogany,P. (2004). Teoría del apego y Psicoanálisis. En Expaxs (Ed.). Barcelona, España: Editorial Expaxs S.A.
Lecannelier,F. (2010). Apego y autoregulación en el desarrollo humano. Revista Chilena Persona y sociedad, Volumen II(N° 16).
Luquini,J. (2011). La separación afectiva entre madre e hijo. Informe pediatrico de salud mental, Instituto Nacional de Psicología Pediátrica de México, México D.F.
Main&Salomon.(2009) El patrón de apego desorganizado.HUMANIDADE EG001 at University of Costa Rica. www.coursehero.com/file/p5juuhl/Main-Solomon
O'connor.(2010) Current perspectives on attachment disorders: rejoinder and synthesis. Attach Hum Dev; 5: 321-326. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=4379866&pid
Oliva,A.(2014). Estado actual de la teoría del apego. Revista española de Psiquiatría y Psicología del niño y adolescente http://psiquiatriainfantil.org/numero4/Apego.pdf
Pérez,J.(2017). El desarrollo afectivo y cognitivo según Jean Piaget http://org/psicologia_psicoterapia/desarrollo-afectivo y cognitivo
Sánchez, M. (2016). Apego en la infancia y apego adulto: influencia en las relaciones amorosas y sexuales. [Tesis de Maestria]. Salamanca. Universidad de Salamanca. Master en Estudios Interdisciplinares de Género.
Vergara,C.(2017).Antecedentes y conceptos clave acerca de la teoría del desarrollo cognitivo http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes/el-desarrollo-integral-del-ser-humano-y-la-educacion=1
Walter,R.(2000) Terapia cognitiva. n.° 1589. Ediciones Paidós .Buenos Aires.Argentina
Zambrano,L.(2019). Gestión basada en retos: una perspectiva hacia la innovación educativa. Revista Electrónica
Formación y Calidad Educativa (REFCaLE). ISSN 1390-9010.Vol.7.núm.1. p.78. http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/editor/submissionReview/3020
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Mary Carmen Velázquez Cedeño, Yanet Samada Grasst

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680