El aprendizaje mediado por las tecnologías informáticas en la asignatura teoría y metodología de la educación física
Resumen
El trabajo tuvo como propósito realizar un acercamiento para evaluar cómo se ha comportado la inserción de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la formación inicial en la carrera de Licenciatura en Cultura Física en la Universidad de Oriente. El aprendizaje mediado por las TIC en la asignatura Teoría y Metodología de la Educación Física ha propiciado un aumento en la calidad de la formación de los profesionales en su etapa inicial, así como en la superación del claustro que imparte dicha asignatura. Como parte del análisis realizado, respecto a la inserción de las TIC en el aprendizaje de los profesionales en formación, reveló que existe una contribución directa al proceso de enseñanza-aprendizaje y el mejor desarrollo del futuro profesional de la Cultura Física y el Deporte. PALABRAS CLAVE: Aprendizaje; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Formación Inicial; Educación Física.Citas
Álvarez de Zayas, C. M. (1995). Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba.
Álvarez de Zayas, C. M. (1995). Una escuela para la excelencia. Santiago de Cuba.
Barrueco Gallardo, L. E. (2009). Metodología para el proceso de elaboración de Software Educativo en los Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Granma.
Batista Hernández, N., Ortiz Aguilar, W., Estupiñán Ricardo, J. (2017). El desarrollo local y la formación de la competencia pedagógica de emprendimiento. Una necesidad en el contexto social de Cuba. En Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643. Volumen 8, Número 5. Páginas 213-226. http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/1659
Coloma Rodríguez, O. (2008). Concepción didáctica para la utilización del software educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín.
Coloma Rodríguez, O., & Salazar Salazar, M. (2010). El software educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Holguín.
Diaz Bombino, A. A. (2006). Metodología para la superación de los docentes de especialidades no informáticas en la creación de sitios Web docentes. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara.
Escalona Reyes, M. (2007). El uso de recursos informáticos para favorecer la integración de contenidos en el área de ciencias exactas del preuniversitario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín.
Estupiñán Ricardo, J., DAC Vera, JRV Galeas, VAR Jacomé (2016). Participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior de Ecuador. Revista Magazine de las Ciencias. ISSN 2528-8091. Volumen 1. Número 3. Páginas 35-50.
Fariña Almuiña, J. L. (2009). Modelo de la dinámica de formación del pensamiento algorítmico singularizado en las consultas SQL en alumnos de los Politécnicos de Informática. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camaüey.
Fariña Almuiña, J. L., Hurtado Curbelo, F. J., Rodríguez Rodríguez, L. A., Labañino Rizzo, C., & Díaz Companioni, R. (2013). Los recursos y herramientas por la gestión de la información en la formación inicial y permanente del docente en Cuba. Curso 11. Pedagogía 2013 (pág. 61). Ciudad de La Habana: Educación Cubana. Ministerio de Educación.
García Fernández, O. (2010). Concepción pedagógica de un entorno virtual de enseñanza aprendizaje desarrollador para la formación de profesores. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García".
Herrera Batista, M. Á. (2003). Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo. Revista Iberoamerizana de Educación, 20 páginas.
Horruitinier Silva, P. (2009). La universidad cubana: modelo de formación. Ciudad de La Habana: Universitaria.
Mariño Blanco, D. (2013). Concepción pedagógica del desarrollo de software educativo para la web. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín.
Portilla Rodríguez, Y. (2012). La ejercitación del aprendizaje mediante software educativo. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín.
Rodríguez Rodríguez, L. A. (2010). Concepción didáctica del software educativo como instrumento mediador para un aprendizaje desarrollador. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara.
Ulloa Reyes, L. G. (2006). Estrategia didáctica para la utilización de una colección de juegos por computadora en el primer grado de la educación primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Ismandra Santiesteban Hernández, Jorge Mesa Vázquez, Einar Alfredo Pérez Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.