LA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA DEL INGENIERO MECÁNICO
Resumen
PALABRAS CLAVE: Comunicación, competencia comunicativa, educación democrática.
THE DEMOCRATIC EDUCATION AND ITS INCIDENCE IN THE DEVELOPMENT OF THE COMMUNICATIVE COMPETENCE OF MECHANICAL ENGINEERING
ABSTRACT
This work deals with aspects about Democratic Education that favor the development of the communicative competence Mechanical Engineering students which are useful for the promotion of a culture on the formative process of Mechanical Engineering student in the working sphere. Specifically, it intends to stimulate a good practice of the educational communication in the labor scenes, where it´s still a pending subject that needs to gain followers and to be strengthened. Since the analysis of the particularities that characterize Paulo Freire's democratic education, some guidelines are suggested for the improvement of the communicative competence of Mechanical Engineering students.
KEYWORDS: Communication, communicative competence, democratic education.
Texto completo:
PDFReferencias
Addine Fernández, F. (1989). Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso Docente- Educativo en la Educación Superior. MES, La Habana,
Álvarez V. y Fuentes González H. (2003). Didáctica del proceso de formación de los profesionales asistido por las Tecnologías de la información y la comunicación. Universidad de Oriente, Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba.
Aragón, A. (2002). Situación actual y perspectivas sobre la formación de profesionales en Cuba. Conferencia magistral. [CD-ROM]. En MEMORIAS DEL III ENCUENTRO SOBRE FORMACIÓN TECNOLÓGICA DE EUROPA Y AMÉRICA LATINA. Hotel Neptuno, La Habana, Cuba.
Arcía Batista, G. (2004). Profesionalidad y práctica pedagógica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Cuba.
Argüelles A. (1996). Competencia Laboral y Educación basada en normas de competencia: Compilación. Editorial. Limusa, México.
Fuentes, H. (1997). "Fundamentos didácticos para un proceso de enseñanza- aprendizaje participativo". Centro de Estudios Manuel Grant, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Freyre, P (1980). Pedagogía del oprimido Siglo XXI. Ediciones. S.A., México.
González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
González Suárez, E. (2006). Desarrollo de la creatividad en la formación de los profesionales. Impresiones ligeras. Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
Horruitiner Silva, P. (2008). La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Universitaria. Ciudad de La Habana, Cuba.
Montero Leyva M. (2008). La formación de la competencia comunicativa profesional pedagógica de los estudiantes del primer año de la carrera de profesores generales integrales de secundaria básica. Tesis de doctorado. ISPH José De La Luz y Caballero. Holguín, Cuba.
Ortiz, E. (1996). El perfeccionamiento del estilo comunicativo del maestro de la enseñanza media para su labor pedagógica. Tesis de doctorado. ISPH José De La Luz y Caballero. Holguín, Cuba.
Requejo Osorio, A. (2000). Entre la opresión y la esperanza. En: Pedagogía del siglo XX (pp 131-142). Editorial CISSPRAXIS, SA. Barcelona.
Roméu, E., A. (2005). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. En COLECCIÓN PEDAGOGÍA 2005. Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba.
Vargas F. y Casanova F. (2001). Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, OEI.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Rolando Gamboa Rodríguez

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: