El proceso de enseñanza-aprendizaje de los derechos humanos en la educación superior colombiana

Autores/as

  • Tulia Fabiola Niño Martínez
  • María Nela Barba Téllez Universidad de Las Tunas

Resumen

El presente artículo es resultado de una investigación desarrollada en la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” de Bogotá, donde se comprobó con la aplicación de diferentes métodos y técnicas de investigación que existen insuficiencias en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura “Derechos Humanos”. Como solución a la problemática planteada se ofrece una estrategia centrada en la resolución de conflictos que dinamiza las competencias de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Ciencias Sociales. PALABRAS CLAVE: resolución de conflictos; derechos humanos; competencias valorativas; Ciencias Sociales  

Biografía del autor/a

Tulia Fabiola Niño Martínez

Máster en Ciencias de la Educación de la Universidad Libre de Colombia en Convenio con la Universidad de Las Tunas. Abogada; Especialista en Derecho Constitucional; Especialista en Docencia Universitaria. Coordinadora del Proyecto Cátedra de Derechos Humanos de la Personería de Bogotá; Diplomada en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los DDHH; Diplomada en Investigación Social en Derechos Humanos de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

María Nela Barba Téllez, Universidad de Las Tunas

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular de Atención Educativa a la Diversidad. Coordinadora de Relaciones Institucionales del Centro de Estudios de Didáctica de la Universidad de Las Tunas. Las Tunas. Cuba.

Descargas

Publicado

2013-03-09

Cómo citar

Niño Martínez, T. F., & Barba Téllez, M. N. (2013). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los derechos humanos en la educación superior colombiana. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 1(1), 93–100. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/30

Número

Sección

Investigaciones