LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL INGENIERO EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES
Resumen
La investigación es diseñada para favorecer la Educación Ambiental a través de las asignaturas de las Ciencias Agropecuarias del profesional en formación como Ingeniero en Procesos Agroindustriales en el Centro Universitario de Báguanos, Holguín. El objetivo de la investigación es la elaboración de una metodología, sustentada en un modelo pedagógico sostenible agroecológico para lograr la Educación Ambiental para la protección del medio ambiente. La metodología permite a partir de direcciones de trabajo, la realización de actividades en función de favorecer la Educación Ambiental. Para su realización se utilizaron métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos. Para su validación se utilizó pre y post pruebas en la concepción del experimento pedagógico que permitieron constatar los resultados de la metodología y los avances de los estudiantes y docentes. Con la aplicación de la metodología se adquiere mayor nivel de conocimiento en relación a los problemas ambientales y su solución práctica en los distintos contextos de actuación del ingeniero. El proceso de valoración y aplicación, permitieron constatar la pertinencia y su factibilidad.
Texto completo:
PDFReferencias
Alfie, M. (2003). Medio ambiente y universidad: retos y desafíos ambientales en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. El Cotidiano, 19 (122), 86-92. https://www.redalyc.org/pdf/325/32512210.pdf
Avila, E. R. (2017). La Educación Energética para el Desarrollo Sostenible, en las condiciones actuales del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. Revista Científica Multidisciplinaria. UNESUN-Ciencias, I (1), 89-100.https:// - doi.org/10.47230/unesum ciencias.v1.n1.2017.18
Bosque-Suárez, R. (2014). El estado del arte de la Educación Ambiental y energética en las universidades de ciencias pedagógicas en Cuba. VARONA, Revista Científico-Metodológica, enero-junio (58), 67-77. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165008.pdf
Camacho-Rodríguez, D.E. y Jaimes-Carvajal, N.E. (2016). Relación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de Enfermería. Revista Luna Azul, 43, 341-353. https://dx.doi.org/10.17151/luaz.2016.43.15
Casa, M., Cusi, L. & Vilca, L. (2019). Percepciones sobre contaminación ambiental y actitudes en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 1(3), 391-399. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.011
De Armas, N., Lorences, J. & Perdomo, J. (2015). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa [Manuscrito no publicado]. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica “Félix Varela”
Gárate, J., Palomino, G., Pereyra, T. V. & Torres, F. (2021). Gestión de recursos hídricos: una revisión internacional de literatura. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2 (1), 186-199. https://doi.org/10.51798/sijis.v2i1.49
Mar, O., Puig, P. M. & Bron, B. (2017). Estrategia metodológica para disminuir el impacto medio ambiental de la tecnología obsolescente. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 5(2), 99-118. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/106
Ministerio de Ciencia, Técnica y Medio Ambiente (2010). Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2010-2015. Contenidos ambientales en la educación básica. Cuba
Molano, A. C. & Herrera, J. F. (2014). La formación ambiental en la educación Superior: una revisión necesaria. Revista Luna Azul, julio-diciembre (39), 186-206. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321732142012
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Santiago. www.un.org/sustainabledevelopment/es
Osorio, A. & Bosque, R. (2020). La educación ambiental y energética en las tesis doctorales de Angola defendidas en las ciencias pedagógicas en Cuba. RAC: revista angolana de ciencias, 2 (3). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/400/4001721012/4001721012.pdf
Paula-Acosta, C. A., Pérez-López, J. & Sierra-Socorro, J. J. (2019). La Educación Ambiental con enfoque integrador. Una experiencia en la formación inicial de profesores de Matemática y Física. Revista Electrónica Educare, 23 (1), 1-22. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.10
Pérez, C. J., Pérez, A. & Montaña, S. (2019). La Educación Ambiental desde la concepción de desarrollo de productos. Revista Opuntia Brava, 11 (Especial 1). http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/658/620
Pérez, M. & Romero, E.V. (2016). El aprendizaje ambiental en los alumnos de séptimo grado mediante los contenidos de las Ciencias Naturales. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 4(2), 33-44. http://www.refcale.uleam.edu.ec/
Ricardo, D., Guerra, M. Morales, C. M. & Rifa, J. C. (2019). La universidad y la educación para el cambio climático. Humanidades Médicas, 19 (3), 427-442. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000300427
Rodríguez, H. E., Durán, M. E. Cevallos, L. M. & Mero, R. F. (2020). Consideraciones acerca de la sustentabilidad y sostenibilidad empresarial universitaria desde un enfoque económico – ambiental. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 8(3), 175-190. http://http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3288/2058
Santos, I. C., & Villalón, G. (2016). La Educación Ambiental para el desarrollo sostenible desde la gestión, investigación e innovación educativa en la formación y desempeño del profesional de la educación. Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, 9(17). http://ama.redciencia.cu/articulos/17.06.pdf
Santos, I. C., Pérez-Borroto, T. E., Llopiz, K., Fernández, R., Amador, E. L., Díaz, P. L. Alí, E. A. Laportilla, N. D, & Betancourt, M. (2019). Sistematización de resultados científicos para el perfeccionamiento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Sistema Nacional de Educación. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 9 (3), 185-188. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/697/715
Vargas-Ramos, C. & Fernández, M. C. (2018). Percepción de la educación ambiental en alumnos del nivel medio superior. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2018). https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/educacion-ambiental-superior.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1808educacion-ambiental-superior
Villalón, G., Moré, M. & Santos, I. (2020, 26-27 de mayo). El cambio climático como contenido de la formación permanente de los profesionales de la educación [Ponencia]. III Encuentro Científico Nacional de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible 2020. https://www.unah.edu.cu/wp-content/uploads/2021/02/Georgina-Villalon-Legra.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Antonio Luis Garrido Vázquez

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680