La profesionalización pedagógica: experiencias con los docentes de la facultad de ciencias administrativas en la universidad laica eloy alfaro de manabí
Resumen
Este estudio aborda inicialmente algunos aspectos de orden teórico relacionado con la profesionalización pedagógica, contempla una metodología predominantemente cualitativa, taller de socialización realizado con los estudiantes de las dos carreras (Ingeniería Comercial y Marketing), encuestas a profesores, revisión de documentos, entre otros. Los resultados indican el reconocimiento de los estudiantes de las insuficiencias pedagógicas de los docentes, y los profesores a su vez valoran la necesidad de recibir sistemáticamente capacitación pedagógica. Se constata la importancia que los docentes le conceden a las capacitaciones que se han realizado y su influencia para la elevación de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. El trabajo desarrollado por el autor, lo llevó a la determinación de las competencias didácticas profesionales para profesores de carreras no pedagógicas, concebidas desde un enfoque sistémico con una salida a la práctica a través de una estrategia didáctica que tiene como centro un programa de capacitación pedagógica en general y didáctica en particular. El objetivo de este trabajo es analizar la necesidad e importancia de la profesionalización pedagógica en la Facultad de Ciencias de la Administración y su incidencia en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje universitario. PALABRAS CLAVE: Profesionalización pedagógica; competencias didácticas profesionales, proceso de enseñanza-aprendizaje.Citas
Álvarez, L. (2000) La educación basada en competencias: implicaciones, retos y perspectivas, pp. 26-33. Didac, No, 36, Universidad Iberoamericana Santa Fe, México, DF.
Conferencia Regional sobre Educación Superior para América Latina y el Caribe (2008). Declaración final. Cartagena de Indias, Colombia.
Conferencia Mundial sobre Educación Superior (2009) Comunicado La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Sede UNESCO, París.
Fuentes, E. y González, M. (1997) El profesorado universitario: reflexiones en torno a su formación y desarrollo profesional, pp. 85-101. Adaxe, No. 13, España.
Ley Orgánica de Educación Superior, (2010). Del principio de pertinencia. LOES p. 33. Artículo 105. Quito, Ecuador.
Manso, J. (1999) Profesionalización pedagógica del profesorado universitario, pp. 319-328. Revista Universitaria de Formación del Profesorado, No. 34, Abril. España.
Mariño, M.A y L. Bao (2013) La Gestión didáctica del profesor universitario. Ponencia presentada en la VI Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín, Cuba
Ortiz, E. (2001) Competencias y valores profesionales. Revista Electrónica Pedagogía Universitaria Vol. VI, No. 2, MES, La Habana.
Ortiz, E. y M, Mariño (2002) La profesionalización del docente universitario En Libro Electrónico Problemas Contemporáneos de la Didáctica de la Educación Superior, pp 35-46. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya.
Parra, I. (2002) Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica profesional de la educación en formación inicial. Tesis doctoral en ciencias pedagógicas. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. La Habana. Inédita.
Rodríguez, N. (1999) Reflexiones sobre el currículum y posgrado, pp. 291-306. Revista de Pedagogía, No. 59, Caracas
Rumbo, Ma. B. (2000) La profesionalización de la enseñanza universitaria, pp. 133-142.Qurrículum, No. 14, España.
Sarramona, J, Noguera J. y Vera, J. (1998) ¿Qué es ser profesional docente?, pp. 95-144. Teoría de la Educación, No. 10, Ediciones Universidad de Salamanca, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 pedro jacinto quijije anchundia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.