Modelo didáctico de enseñanza–aprendizaje de la contabilidad mediante tareas didácticas profesionales para estudiantes de ingeniería en sistemas

Autores/as

  • Luzmila Benilda López Reyes Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta
  • Pedro Jacinto Quijije Anchundia Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta
  • Jorge Iván Pincay Ponce Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta

Resumen

El presente artículo ofrece un modelo didáctico de enseñanza – aprendizaje mediante tareas didácticas profesionales para los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas, el cual les permite a los docentes y estudiantes comprender, explicar e interpretar desde las Ciencias Pedagógicas la dinámica de dicho proceso, basado en el enfoque didáctico profesional, aspecto que constituye la base teórica que deberá contribuir mediante su aplicación práctica, al mejoramiento del aprendizaje de los contenidos contables en estos estudiantes. PALABRAS CLAVE: enseñanza; aprendizaje; contabilidad; ingeniería en sistemas; modelo didáctico.  

Biografía del autor/a

Luzmila Benilda López Reyes, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta

Ingeniera. Profesora Titular de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Facultad de Ciencias Informáticas.

Pedro Jacinto Quijije Anchundia, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta

Ingeniero. Profesor de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Facultad de Ciencias Informáticas.

Jorge Iván Pincay Ponce, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta

Ingeniero. Profesor de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Facultad de Ciencias Informáticas.

Citas

• Arteaga, J., Reyes, L., & Pincay, J. (2015). Perfeccionamiento del diseño curricular: modelando la formación del futuro profesional de ingeniería en sistemas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 6(2), 45-62.

• Cabezas, M. (2015). El proceso de formación del maestro primario en Cuba: experiencias y nuevas perspectivas. Revista Odiseo. ISSN 1870-1477.

• de Donini, A. M. C., & Donini, A. (2003). La gestión universitaria en el siglo XXI Desafíos de la sociedad del conocimiento a las políticas académicas y científicas.

• Delors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación. La educación encierra un tesoro, 13-36.

• Álvarez de Zayas, C. M. Á. (1996). El diseño curricular en la Educación Superior cubana. Pedagogía Universitaria, 1(1).

• Gómez, H. R. (2011). La transformación universitaria venezolana: una necesidad imperativa. Educere, 15(50), 165-175.

• Rodríguez Cárdenas, M., Marques Borroto, P., Romero Marín, R. E., & Castellanos Oñate, C. (2003). Caracterización de la preparación del docente en el análisis de un problema de salud. Educación Médica Superior, 17(1), 14-24.

• Rojo Pérez, N. (1999). Pertinencia social de los programas académicos de perfil gerencial en el sector salud. Educación Médica Superior, 13(1), 70-79.

• Rosell Puig, W., & Más García, M. (2003). El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza. Educación Médica Superior, 17(2), 0-0.

• Tello Díaz, J., & Aguaded Gómez, J. I. (2009). Desarrollo profesional docente ante los nuevos retos de las tecnologías de la información y comunicación en los centros docentes educativos.

Descargas

Publicado

2016-05-03

Cómo citar

López Reyes, L. B., Quijije Anchundia, P. J., & Pincay Ponce, J. I. (2016). Modelo didáctico de enseñanza–aprendizaje de la contabilidad mediante tareas didácticas profesionales para estudiantes de ingeniería en sistemas. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 4(1), 01–12. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1021

Número

Sección

Investigaciones

Artículos más leídos del mismo autor/a