FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA EN DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
Resumen
Referencias
Caballero-Cobos, M., & Llorent, V. (2022). The effects of a teacher training program on neuroeducation in improving reading, mathematical, social, emotional and moral competencies of secondary school students. A two-year quasi-experimental study. Revista de Psicodidáctica, 27(2), 158-167. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2022.04.002
Cedeño, L., & Vélez, C. (2022). Estrategias didácticas creativas y destrezas lectoras en el subnivel Básica Superior. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (ReFCalE), 10(2), 91-106. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3608
Cuevas-Cerveró, A., & Vives-Gràcia, J. (2005). La competencia lectora en el estudio PISA. Un análisis desde la Alfabetización en Información. Anales de Documentación(8), 51-70. http://hdl.handle.net/10760/3937
Gallardo-Lucas, D., Núñez-Lira, L., Aliaga-Pacore, A., & Diaz-Dumont, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista eleuthera, 22(2), 31-50. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3
Guerra, M., & Seda, I. (2022). Acciones de resistencia del docente: recurso para la atención integral del alumnado. Perspectiva Educacional, 61(1), 31-52. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.1-art.1275
Gutiérrez, L. (2023). Esto también se lee: propuesta de animación a la lectura con lectores/as reticentes. España: Universidad de Oviedo. Facultad de Formación del Profesorado y Educación. http://hdl.handle.net/10651/68927
Lara, E., & Salazar, E. (2019). Competencia Lectora de los Estudiantes que Ingresan a la Secundaria en la Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado Corazón. Revista Científica Hallazgos21, 4(3), 240-249. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/362
Maila, C., & Bedón, A. (2022). Estrategias didácticas para la animación a la lectura: análisis de aplicación en las prácticas pre-profesionales. Revista Vínculos ESPE, 7(2), 107-122. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v7i2.2531
Maina, M., & Papalini, V. (2021). Lectura(s): hacia una revisión del concepto. Álabe(23), 1-22. https://doi.org/https://doi.org/10.15645/Alabe2021.23.5
MINEDUC. (2016). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
MINEDUC. (2021). Currículo Priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Superior.pdf
Munita, F. (2019). “Volver a la lectura”, o la importancia de la lectura personal en la formación continua del profesorado en didáctica de la lengua y la literatura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 413-430. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11236
Ortega, V., Santamaría, N., Ortiz de Santos, R., Martín, I., & Lobo de Diego, F. (2019). ¿Te animas a leer? Una experiencia de animación a la lectura en Educación Primaria. Didacticae. Revista de Investigación en Didácticas Específicas(5), 130-144. https://doi.org/10.1344/did.2019.5.130-144
Paulette, A., & Vargas-Dengo, M. (2019). Animación a la lectura y escritura en la Escuela Finca Guararí: Una experiencia lúdico-creativa desde el proyecto “Construyendo una propuesta de implementación” del Programa Maestros Comunitarios. Revista Electrónica Educare, 23(2), 128-142. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.7
Pernas Lázaro, E. (2009). Animación a la lectura y promoción lectora. En P. López Gómez, & J. Santos-Paz, Guía para bibliotecas escolares (págs. 261-290). Universidade da Coruña. http://hdl.handle.net/2183/12950
Quiroga, J. (2022). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la competencia lectora. Revista investigación & praxis en CS Sociales, 1(2). https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Restrepo, G., Calvachi, L., Cano, I., & Ruiz, A. (2019). Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura. Informes Psicológicos, 19(2), 81-94. https://doi.org/10.18566/infpsic.v19n2a06
Ripalda, V., Macías, J., & Sánchez, M. (2020). Rincón de lectura, estrategia en el desarrollo del lenguaje. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(14), 127-138. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i14.97
Romo, P. (2019). La comprensión y la competencia lectora. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1(377), 163-179. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/2552/2859
Ruiz, M. (2019). La animación a la lectura: un camino para alcanzar el hábito y el placer por la lectura en la Educación Primaria. España: Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/39311
Salikhova, Z. (2022). Improvement of Reading Competence in Future Teachers. European Journal of Research Development and Sustainability, 3(1), 92-94. https://scholarzest.com/index.php/ejrds/article/view/1764
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI)(59), 43-61. http://hdl.handle.net/2445/59387
Torres, Z., Alzuri, N., & López, M. (2022). El estímulo a la motivación por la lectura en el proceso de formación inicial docente universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 584-588. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n1/2218-3620-rus-14-01-584.pdf
Velasco, D. (2022). Legislación y producción librera: su implicación en el fomento a la lectura. Revista Jóvenes en la Ciencia, 17, 1-4. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7559
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Patricio Xavier Giler-Medina, Jimmy David Cedeño-Ostaiza, Elvira Vanessa Cevallos-Lucas

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: