LA EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Resumen
PALABRAS CLAVE: Competencias; desarrollo metacognitivo; desempeño; dominio cognitivo; evaluación por competencias.
THE COMPETENCY-BASED ASSESSMENT AND ITS IMPACT ON THE TRAINING OF HIGHER EDUCATION
ABSTRACT
In this article an epistemological assessment of professional competence based assessment of higher education is conducted, taking into account theoretical framework and concepts that allow authors to reach conclusions about this process related to the curriculum. The aim is to analyze the elements of the assessment based on competence, from the integrated perspective of training, prioritizing what society demands knowledge about the training process and the development of skills in students of higher education, evidenced not only in the cognitive domain but in the assessment through various indicators of professional performance which determines the degree of integral formation of professional skills; identifying the achievement of meaningful learning of knowledge, metacognitive development, to contribute to the solution of social problems.
KEYWORDS: Training and competence development; Knowledge’; Cognitive proficiency; Higher education; Skills assessment; Metacognitive.
Texto completo:
PDFReferencias
Bolívar, A. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. Sevilla. Fundación ECOEM.
Cabero, J. (2005). Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el espacio de educación superior. Madrid. MEC, Programa de estudios y análisis. El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas
CINDA (2004). Competencias de egresados universitarios. Capítulo IV. Evaluación de competencias en el área de ingeniería.. Santiago, Chile. Centro Interuniversitario de Desarrollo- CINDA, pp. 175-241.
Dorrego, E. (2006). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. España. Revista de Educación a Distancia, No.6 (Número especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje). http.//www.um.es/ead/red/M6
Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. España. Revista de Investigación Educativa
Gardner, J.N. (1998). The Senior Years Experience, Jossey-Bass, San Francisco
González, M. (2000). Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Monografía del Programa Ramal de Investigaciones Pedagógicas en la Educación Superior del Ministerio de Educación Superior. Universidad de la Habana. Revista Pedagogía Universitaria. Vol. 5 No. 2.
Muñoz, H. (2011). Metodología para la evaluación de la competencia profesional gestionar proyectos deportivos en la carrera de Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación de la ULEAM. Camagüey. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. [inédito].
Pérez, O. (2007). La evaluación del aprendizaje en la Educación Superior. Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento OFDP-RD. República Dominicana. Capítulo Dominicano. Talleres de La Escalera.
Perrenoud, P. (2004a). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona. Graò.
Perrenoud, P. (2004b). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona. Graò.
Rust, C. O’Donovan, B. & Price, M. (2005). A Social Constructivist Assessment Process Model. How the Research Literature Shows us This Could Be Best Practice. USA. Assessment and Evaluation in Higher Education,
Ryan, M.P. & Glenn, P.A. (2003). Increasing one-year retention rates by focusing on academic competence. An empirical odyssey. USA. Journal of College Student Retention. No 4, Vol. 3, pp.297-324.
Tejada, I. (2010). Evaluación de competencias profesionales en estudiantes de ingeniería de sistemas de información asistida por las tecnologías de la información y la comunicación. Tesis en opción al Grado Científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey. Cuba
Tejada, J. (2012). Evaluación de Competencias en Educación Superior, retos e implicaciones. Malaga. Conferencia Magistral II Congreso Internacional sobre evaluación por competencias mediante e-rúbricas Grupo CIFO
Tejada, J. (2012). La Alternancia de Contextos para la adquisición de Competencias Profesionales en escenarios complementarios de Educación Superior: Marco y Estrategia Educación Xx1, Vol. 15, Núm. 2, 2012, pp. 19-40 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España
Tejeda, R. (2010). La formación basada en competencias profesionales en los contextos universitarios. Holguín. Libro electrónico. Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Holguín. “Oscar Lucero Moya”.
Tobón, S. (2006a). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca. Proyecto Mesesup.
Tobón, S. (2006b). Diseño curricular por competencias. Medellín. Uniciencias.
Tobón, S. (2006c). Las competencias en la educación superior. Políticas de Calidad. Bogotá. Ecoe.
Tobón, S. (2008). Vacíos, problemas y nuevas perspectivas en el proceso de evaluación y certificación de competencias. propuesta metodológica. Bogotá. Conferencia Magistral en el IV Congreso de Educación del 2 de octubre de 2008. http.//ojvf.files.wordpress.com/2008/10/reporte-4cie.doc
Tobón, S. (2010a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Ecoe. (3ra. Ed.).
Tobón, S. (2010b). Proyectos formativos. desarrollo y evaluación de competencias. México. Book Mart.
Tobón, S. (2011). El modelo de las competencias en la educación desde la socioformación. España. Instituto Universitario Anglo Español A. C. Red Durango de Investigadores Educativos A.C.
Tobón, S. (2013). Formación Humana Integral y Aseguramiento de la Calidad Académica. México: Instituto CIFE
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 4ta, edic. Bogotá. Ecoe Ediciones.
Tobón, S. (2013). Los Proyectos Formativos: Transversalidad y Desarrollo de Competencias para la Sociedad del Conocimiento. México D.F. Instituto CIFE.
Verdejo, P. (2008). “Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias”, en: Propuestas y acciones universitarias para la transformación de la educación superior en América Latina. Informe final del Proyecto 6 x 4 UEALC. (CD)
Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana. Editorial Ciencia y Técnica.
Walsh, A. (2007). An exploration of Biggs Constructive Alignment of the Context of Work Based Learning. USA. Assessment and evaluation in Higher Educaction
Zabalza, M, (2005). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco del EEES. España. Universidad de Santiago de Compostela.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Lucinda Leonor Vizuete Gaibor, Holger José Muñoz Ponce

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: