Espacio virtual iconográfico de aprendizaje ubicuo orientado al desarrollo del pensamiento lógico en bachillerato general unificado

Autores/as

  • Ricardo Patricio Medina Chicaiza Pontificia Universidad Católica Sede Ambato y UTA
  • Mónica Cristina Cruz Escobar Pontificia Universidad Católica Sede Ambato
  • Walfredo González Hernández Universidad de Matanzas http://orcid.org/0000-0001-8974-3721

Resumen

La investigación tiene como objetivo diseñar un curso virtual iconográfico orientado al fortalecimiento del pensamiento lógico en bachillerato general unificado para disminuir las dificultades que existen para lograr un nivel de abstracción y razonamiento. Las dificultades mencionadas se detectan en las bajas calificaciones de las pruebas estandarizadas que el gobierno Ecuatoriano plantea desde el año 2012. Además, de acuerdo a datos de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) se evidencia que el dominio en las destrezas de matemáticas no es satisfactorio. La metodología utilizada para la creación del curso virtual iconográfico es Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-learning (PACIE), que se convierte en un aliado de la educación virtual y la construcción de un aprendizaje constructivista, donde se une la tecnología con la pedagogía para dar lugar a nuevos espacios de trabajo que cuenten con recursos didácticos idóneos y de fácil acceso. La prueba piloto se realizó con estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Milton Reyes, y los resultados se validaron con los puntajes alcanzados al finalizar el trabajo. Finalmente, el curso virtual se basa en el empleo de imágenes que se convierten en mediadores del aprendizaje y en nexo con el contenido académico, creado en herramientas web2.0, con características interactivas e intuitivas, que lo familiariza con el uso de la tecnología, la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades numéricas, al ejecutar las actividades propuestas, cuya finalidad es el desarrollo lógico matemático necesario en el ámbito escolar. PALABRAS CLAVE: aula virtual iconográfica; e-learning; entorno virtual de aprendizaje; pensamiento lógico.  

Biografía del autor/a

Ricardo Patricio Medina Chicaiza, Pontificia Universidad Católica Sede Ambato y UTA

Maestro en Tecnologías de la Información y Multimedia Educativa, Universidad Técnica de Ambato Profesor Auxiliar de Ingeniería de Sistemas y Administración de Empresas.  Pontificia Universidad Católica Sede Ambato y UTA. Ecuador.

Mónica Cristina Cruz Escobar, Pontificia Universidad Católica Sede Ambato

Maestra en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente. Pontificia Universidad Católica Sede Ambato, Ecuador.

Walfredo González Hernández, Universidad de Matanzas

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad Pedagógica "Enrique José Varona", Cuba. Profesor Titular de Ingeniería Informática, Universidad de Matanzas, Cuba.

Citas

Almenara, J. C. (2012). Tendencias para el aprendizaje digital: de los contenidos cerrados al diseño de materiales centrado en las actividades. El Proyecto Dipro 2.0. RED. Revista de Educación a Distancia, (32), 1–27.

Alsina, A. y Canals, A. (2000). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdicos-manipulativos. España: Narcea, S.A.

Belloch, C. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje. Unidad de Tecnología Educativa.

Bozu, Z. (2012). El Espacio Europeo de Educación Superior y el profesorado universitario novel: un estudio cualitativo. Bordón. Revista de pedagogía, 62(4), 51–64.

Cabero, J. y Llorente, C. (2008). Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas. Obtenido de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca19.pd.

Camacho, P. (2009). Metodología PACIE. Recuperado el 25 de Mayo de 2011, de http://vgcorp.net/pedro/?page_id=20

Castaño, C. et al. (2009). WEB 2.0: El uso de la web en la sociedad del conocimiento. Investigación e implicaciones educativas. Caracas: Universidad Metropolitana. Recuperado a partir de http://www.kulturklik.euskadi.net/wp-content/uploads/2012/11/El-uso-de-la-web-2.0-en-la-Sociedad-del-conocimiento.pdf

Da Rocha. (2013). Tipos de aulas virtuales según su diseño y tecnologías asociadas.

Escamilla José Guadalupe, & Heredia Yolanda. (2009). Perspectivas de la tecnología educativa. Organización de los Estados Americanos, (141), 13.

Fernández, J. (2005). Avances Neurocientíficos. Prácticas para el Aprendizaje de la Matemática.

Ferro, C. Martinez, A. y Otero, M. (2009). Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Obtenido de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec29/articulos_n29_pdf/5Edutec-E_Ferro-Martinez-Otero_n29.pdf

Hervás, C., Toledo, P. y González, M. (2010). La utilización conjunta de la pizarra digital interactiva y el sistema de participación senteo: una experiencia universitaria. Pixel-Bit(3), 203-214.

Horton, W. (2000). Designing web based training. New York: Computer Publisher.

Osorio, M. (2012). Unidad 2: Profesor y estudiante en la era tecnológica: Nuevos roles,nuevos retos. En Asesoría para el uso de las TIC en la formación. Bogotá: SENA.

Roldán, N. y Pérez, C. (2005). Reflexiones sobre educación, comunicación y virtualidad. Revista Universidad Católica del Norte(14, feb. - jun.). Obtenido de http://portalucn.ucn.edu.co/portal/uzine/revista/index.htm

Starr, R. (1995). Teaching in a virtual classroom. Conference on Computer Assisted Instruction ICCA'95.

Turoff, M. (1995). Designing a Virtual Classroom. Conference on Computer assisted Instruction. Taiwan. Obtenido de http://www.shss.montclair.edu/useful/desing.html

XARCATIC. (2015). Entornos virtuales de aprendizaje (EVAs). Obtenido de http://www.xarxatic.com/herramientas-2-0/entornos-virtuales-de-aprendizaje-evas/

Descargas

Publicado

2017-09-10

Cómo citar

Medina Chicaiza, R. P., Cruz Escobar, M. C., & González Hernández, W. (2017). Espacio virtual iconográfico de aprendizaje ubicuo orientado al desarrollo del pensamiento lógico en bachillerato general unificado. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 5(2), 85–98. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1573

Número

Sección

Misceláneas