LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN EL ECUADOR
Resumen
PALABRAS CLAVE: embarazo precoz; sexualidad; educación para la sexualidad; adolescentes; factor de riesgo.
PREVENTION OF PREGNANCY IN ADOLESCENTS OF BASIC GENERAL EDUCATION IN ECUADOR
ABSTRACT
One of the main health problems that worries in Ecuador and that have been analyzed by various researchers in search of immediate solutions is early pregnancy in adolescents, due to the risks it causes in the sexual and personal health of adolescent females. In spite of the measures that the health and educational institutions have carried out, the number of pregnant adolescents is still growing, and as a result a series of biological, psychological and social complications have been triggered, and some cases have caused death maternal Hence the concern of this scientific work in making a theoretical analysis of the main theoretical conceptions about early pregnancy and the necessary measures for its prevention from the promotion of sexuality education in this age group and the need for insert in these educational actions proposed by the school, the family and the community. In the article the author proposes some theoretical aspects of relevance and makes reference to a study that was carried out in the school institution from which it comes. Based on these criteria, it proposes some actions that should be carried out with adolescents in order to prevent this health problem.
KEYWORDS: early pregnancy; sexuality; education for sexuality; adolescents; risk factor.
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez Aguirre, A. (2012). Embarazo y autoestima en adolescentes. Facultad de Enfermería. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Querétaro. México. Disponible en: < http://www.dialnet-consumodealcoholyautoestima.com/ > [Recuperado el 9 de enero de 2015]
Carvajal Rodríguez, C. (1999). Promoción de la salud en la escuela cubana. “Glosario de términos”. Editorial Pueblo y Educación. p.101.
Castro Alegret, Pedro Luis et al. (2006). Las necesidades educativas de educación sexual de los jóvenes estudiantes. Para el docente de la educación media. Impreso por Molinos Trade, La Habana, Cuba, 2006.
Castro Alegret, Pedro Luis, María A. Torres y Ana Bertha López (2006). Preparar a la familia para la educación sexual y la prevención del VIH/SIDA. Impreso por Molinos Trade, La
CASTRO, P. L Y COL (2002) ¿Cómo implementar la educación de la sexualidad en la escuela? MINED. Equipo de Dirección de Proyecto de Educación Sexual. p-25.
CASTRO, P. L. (2000) Educación Sexual. Un desafío para la escuela secundaria básica y el maestro. En desafío escolar. Revista Iberoamericana de pedagogía. Año 4. Vol. 10. enero – marzo.
CEPAL (2016). Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Portada.html. Consultado el 24 de septiembre 2017
Cortés A. et al. (1998). ETS y Adolescencia Temprana. Sexología y Sociedad.; 114(4):17 - 9.
CREFAL: Cuidado en la adolescencia. SEP. México, 2002.
CREFAL: La sexualidad de nuestros hijos. SEP. México, 2000.
Equipo Multidisciplinario del Instituto Nacional de educación sexual 1976). Metodología y Educación Sexual. Editor INES. Col.: Educación sexual. Vol. VIII. Sto. Domingo. p- 14.
Habana, Cuba, 2006.
Lescay Blanco, D.M (20016). Modelo pedagógico de Educación Antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Cuba
Lescay Blanco, D.M. (2012). Alternativa Educativa para la formación analcohólica de los escolares primarios del segundo ciclo a través de las actividades extraescolares. Tesis en opción al: título académico de Máster en Investigación Educativa. Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.
Lescay Blanco, D.M., Romero Pacheco, E. V. y Mestre Gómez, U. (2015). La Educación Antialcohólica como promoción de un estilo de vida sano entre los estudiantes de carreras pedagógicas en la provincia Santiago de Cuba. Código EVS-02 en el CD-ROM de Memorias del IX Taller Internacional Innovación Educativa–Siglo XXI y V Foro Iberoamericano de Orientación Educativa. ISBN: 978-959-16-2453-6. Las Tunas, Cuba. 26 – 29 de mayo del 2015
Lescay Blanco, D.M., Romero Pacheco, E. V., Mestre Gómez, U. (2015). Modelo holístico-configuracional de la Educación Antialcohólica de estudiantes de carreras pedagógicas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643. Vol. VI, No. 3, Julio-Septiembre de 2015. pp. 163-174. Publicación Cooperada entre el Centro de Estudios de Didáctica de la Universidad de Las Tunas y el Centro de Estudios de Educación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Granma. Cuba.
Lescay Blanco, D.M., Romero Pacheco, E. V., Mestre Gómez, U., Carvajal Rodríguez, C. A. (2015). La Educación Antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). ISSN 1390-9010. Vol III. No. 2-2015 (Mayo-Agosto) pp. 57-78. Vicerrectorado Académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
Mármol Rivero, L. (2007). Intervención educativa para disminuir riesgos y problemas relacionados con el embarazo en adolescentes de Punta Fina.. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Médicas. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay.
Martí Pérez, J. (1975). Obras completas. Tomo 8. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Martínez González, J.M. (2006). Factores de riesgo y protección ante el embarazo en adolescentes y adultos jóvenes. Tesis doctoral. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Granada.
Minchón M., Oliva M.A., Domínguez S. (2012). Evaluación de un programa de educación sexual sobre conocimientos y conductas sexuales en embarazadas. Rev. Elect. EnfermeríaGlobal. 2012; 7(12)
Ministerio de Educación en Ecuador (2013). Educación de la sexualidad y afectividad. Guía para formadores. Quito. Ecuador.
Ministerio de Salud Pública (2017). Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2017 – 2021. República del Ecuador. Pág 17
Muni – Salud (2014). Embarazo en la adolescencia. Guatemala; 2007. Consultado el 17 de junio de 2014]. Disponible en: http://munisalud.muniguate.com/2012/09oct/estilos_saludables03.php
Organización Mundial de la Salud (2005). El embarazo en la adolescencia. Centro de prensa. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/ Citado el 3 de agosto de 2017
Periòdico LA HORA (2017). Preocupa cifras sobre embarazo adolescente. Disponible en: https://lahora.com.ec/noticia/778473/preocupa-cifras-sobre-embarazo-adolescente. [Recuperado el 24 de julio de 2017]
Vidal, Alarcón y Lolas (1995). Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Flor María Demera Muentes, Dayana Margarita Lescay Blanco, Hipatia Alexandra Meza Intriago

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680