Incidencia De La Disfuncionalidad Familiar En El Proceso De Aprendizaje En Niños Del Subnivel Inicial Ii
Resumen
La familia es importante para el desarrollo emocional y social del niño, es por ello, que el entorno familiar es considerado como la primera escuela, en el cual se desenvuelve y aprende. Sin embargo, existen problemáticas en la familia que inciden de manera negativa en el desarrollo integral del niño asociadas a la falta valores, relaciones inadecuadas de comunicación, mediados por una cultura machista que se ha ido fomentando en el contexto familiar y social a través de los años. De ahí que, este trabajo proponga como objetivo: diseñar una estrategia educativa con las familias de los niños del sub nivel inicial 2 de la Unidad Educativa Fiscal Salinas, San Vicente, Manabí, para mejorar el aprendizaje. La investigación posee un enfoque cualitativo. Se utilizó para la constatación del problema, métodos del nivel teórico, empírico y estadístico – matemático que permitieron analizar la problemática existente, determinar sus causas y proponer una estrategia educativa dirigida a la atención de los padres de familia para que contribuyan al aprendizaje de sus hijos de manera adecuada.Citas
Álvarez, M., Becerra, M. y Meneses, F. (2004) El desarrollo social y afectivo en los niños de primer ciclo básico. Santiago de Chile: [Tesis Universidad Mayor, Facultad de Educación]
Ardila, A. R. (2005) Neuropsicología de los trastornos de aprendizaje. México: el Manual Moderno.
Azuara, Y., Herrera, R., Espinoza, E., Villalobos, N. y Mata, D. (2020). Asociación de tipología familiar y disfuncionalidad en familias con adolescentes de una población mexicana. Atención Primaria, 52(10), 680-689.
Beavers, W. y Hampson, R. (1995). Familias exitosas: evaluación, tratamiento e intervención. Barcelona: Paidós.
Cardona, Á., Valencia, E., Duque, J. y Londoño D. (2015). Construcción de los planes de vida de los jóvenes: una experiencia de investigación en la vereda. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 7(2), 90-113. http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/257/209
Congreso Nacional. (2003). Código de la niñez y adolescencia. [Archivo PDF]. https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf
Cogollo, Z., Campo, A., Gómez, E., De Arco, O. y Ruiz, I. (2009). Asociación entre disfuncionalidad familiar y síntomas depresivos con importancia clínica en estudiantes de Cartagena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(4) 637-644. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615450005
Ecuatoriana, C. E. (2014). Iglesia Católica En Ecuador. http://www.iglesiacatolica.ec/contenido_ac.php?idC=1
Educación, M. D. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. [Archivo PDF]. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf
Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C. y Yapuchura, C. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comunicación, 11(1), 16-27
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). UNICEF para cada niño. https://www.unicef.org/ecuador/s%C3%BAmate-la-respuesta-ante-el-coronavirus
Guárate, A. y Hernández, C. (2018). Qué son las estrategias de enseñanza. Disponible en: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-ensenanza#:~:text=Es%20el%20conjunto%20de%20acciones,espec%C3%ADfica%2C%20seg%C3%BAn%20sea%20el%20modelo Citado el 1 de junio de 2021.
Hernández, L., Cargill, N. y Gutiérrez, G. (2012). Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior Jonuta, Tabasco 2011. Revista Salud en tabasco, 18(1), 14-24.
Hunt, J. (2007). La Familia Disfuncional, Haciendo las paces con el pasado. Hope for the heart, 7(02), 1-14.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2019). Violencia de género. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2010). Censo Poblacional Ecuador. http://www.ecuadorencifras.gob.ec
Mathews, R (2020). Dysfunctional Families and Their Psychological Effects. Psych Central. https://psychcentral.com/blog/dysfunctional-families-and-their-psychological-effects#1
Ministerio de Educación. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. [Archivo PDF] https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf
Minuchin, S., Fishman, H. C. y Etcheverry, J. L. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.
Minuchin, S. (1996). Familia y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Monereo, C. (1994). otros (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Organización de las Naciones Unidas. (2017). La ONU llama en el Día de las Familias a dedicar más tiempo a la crianza de los hijos. https://news.un.org/es/story/2017/05/1378891
Pérez, M. R. (2005). Pediatría Integral. Ed. IX. España, 673-680.
Pillcorema, B. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus límites. Cuenca. Universidad de Cuenca.
Moyano, N., y Riaño-Hernández, D. (2013). Burnout escolar en adolescentes españoles: adaptación y validación del school burnout inventory. Ansiedad y estrés, 19(1).
Schmeck (1988); Schunk (1991). Estrategias de aprendizaje, revisión teórica y conceptual. [Archivo PDF] http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
Thompson, A., Strickland, A., Colado, P., y Carreón, M. (1998). Dirección y administración estratégicas: conceptos, casos y lecturas. McGraw-Hill.
Unicef. (2019). En Ecuador, el 47% de padres aún golpea a sus hijos para disciplinarlos. PRIMICIAS: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-47-padres-golpea-hijos-disciplina/
Villarroel, G., y Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 123-141.
Wynne. (2010). funcionalidad familiar.
Yánez, G., & Franco, R. (2013). Hogares disfuncionales y su incidencia en el comportamiento de los niños (as). Milagro, Ecuador: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.
Zaidat, O., & Lerner, A. (2003). El Libro Negro de Neurología. Ed Elsevier, Madrid-España. 365-367.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lisbet Sofía Loor Zambrano, Dayana Margarita Lescay Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.