VALORACION DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOS EN CARRERAS DOCENTES
Resumen
Esta investigación tuvo como intención principal la evaluación de textos argumentativos escritos, que vienen a ser un requerimiento fundamental en los estudios universitarios. El diseño fue de carácter descriptivo e interpretativo por cuanto los datos que reportó la rúbrica al evaluar los textos argumentativos escritos, se representaron en un cuadro resumen con porcentajes y gráficos con su respectiva interpretación correlacionada con la teoría. La población estuvo constituida por 128 estudiantes de los terceros ciclos de las Carreras rediseñadas de Educación Básica, Educación Inicial, Pedagogía de la Informática y Educación Intercultural de la Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador. De este total y con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 10% se determinó una muestra aleatoria simple estratificada de 55 estudiantes. Los resultados muestran las insuficiencias en la utilización de citas o referencias que no contienen información necesaria y son poco relevantes, el uso de ejemplos que no son ciertos o son de dudosa procedencia, el empleo de analogías que coinciden con el ejemplo de la conclusión y el uso exclusivo de palabras o expresiones en la argumentación que provienen de una cultura oficial. Se concluye en la necesidad de mejorar sustantivamente las capacidades de sustentación, indagar y evaluar distintas opciones y, llegar a establecer la conveniencia o justeza de una posición o tesis; aspectos claves para la formación de los estudiantes como profesionales y ciudadanos.
Texto completo:
PDFReferencias
Bar, A. (2012). Argumentar y explicar en el contexto de la formación universitaria en biología. Revista Argentina de Educación Superior, (4), 92-113. Recuperado de http://www.untref.edu.ar/raes/documentos/raes_4_bar.pdf
Carlino, P. (2012). Enseñar a escribir en la universidad: Cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Revista Iberoamericana de Educación, versión digital, 12, 1-16. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/74.pdf
Ciro, L. (2007). La competencia argumentativa en ciencias sociales y humanas: estudio comprensivo sobre argumentos de estudiantes de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano. (Tesis de Maestría inédita). Universidad de Manizales y el CINDE, Manizales-Colombia. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130404102937/LEON_CIRO_RIOS.pdf
Collazos, O. (7 de enero del 2014). De adivinos y pitonisas. Diario El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/opinion/adivinos-y-pitonisas.html
Flores, M. (2018). La escritura académica en estudios de Ingeniería: valoraciones de estudiantes y profesores. Revista de la Educación Superior, 47(186), 23-50. Recuperado de http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/344
Larraín, A; Freire, P. y Olivos, T. (2014). “Habilidades de argumentación: Una propuesta de medición para estudiantes de quinto básica”. Revista Psicoperspectivas, 13(1), 94 – 107. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/287/316
Monsalve, M. (2015). Estado del arte de la investigación sobre argumentación y estructura multimodal desde una perspectiva didáctica. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 215-224. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/848/598
Revel et al (2005). Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científico escolar. Revista de enseñanza de la ciencia, 1-5. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp400estens.pdf
Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (s.f.). Hacia la construcción de la agenda de transformación de la educación superior ecuatoriana: Documento de referencia. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/doc/regimen_academico/2da_ronda_de_talleres/problemasDesafiosRegimenAcademico/documento_referencia_general.pdf
Serrano de Moreno, S. (enero-abirl, 2008). Composición de textos argumentativos. Una aproximación didáctica. Revista de Ciencias Sociales, XIV(1), 149-161. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/280/28011673013/
Silva, M. (9 de noviembre del 2014). La lectura en frío es el arma clave de los llamados “adivinos”. Diario El Telégrafo. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mitos/1/la-lectura-en-frio-es-el-arma-clave-de-los-llamados-adivinos
Tosi, C. (2017) La comprensión de textos especializados. Un estudio polifónico-argumentativo sobre las dificultades de lectura en los estudios de formación docente en la Argentina. Revista Actualidades investigativas en educación, 17(3), 1-22. doi.org/10.15517/aie.v17i3.29570Ca
Torres, R. (2017). Análisis de las características de las competencias argumentativas en estudiantes universitarios de Quito, 2017. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/48301
Weston, A. (2001). Las claves de la argumentación. Recuperado de http://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/las-claves-de-la-argumentacion-corregido.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Marco Jacinto Paredes Vallejos, Jorge Vladimir Andrade Santamaría, Florcita Janeth Arellano Espinoza, Ruth Cecilia Ramos Ortiz

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: