ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA A TRAVÉS DE LA NOVELA

Jorge Vladimir Andrade Santamaría

Resumen


La Investigación Educativa constituye un eje fundamental para la resolución de problemas educativos a través de la generación de nuevos conocimientos. En ese sentido, el objetivo de este estudio, es desarrollar una estrategia didáctica para la enseñanza de la investigación a través de la novela, como uno de los géneros literarios que permite comprender al mundo en sus relaciones y contradicciones. El objeto de estudio de esta investigación fue el drama de las familias ecuatorianas en el contexto del covid-19. La metodología que se utilizó fue la investigación cualitativa a través de técnicas e instrumentos de recolección de datos como la entrevista que se lo aplicó de manera virtual a 5 profesores, 10 estudiantes de la carrera de Educación Básica, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas de la Universidad Estatal de Bolívar en el período académico noviembre 2020 – marzo 2021 y 5 familiares de los estudiantes (2 de Guaranda y 3 de Guayaquil). También se utilizó el método de la observación y como instrumento de registro de información el diario de campo, en donde se recogieron todos los sucesos y acontecimientos desde diciembre de 2019 hasta enero de 2021. Los resultados permitieron obtener indicadores para su narración y a la vez proponer como producto final, una novela como género literario y estrategia didáctica utilizada en el aprendizaje de la investigación.


Texto completo:

PDF

Referencias


Andrade, J. (2022). “Amor, Virus y Fe”. Novela Literaria de Categoría Inédita.

Arango Rodríguez, S. C. (2009). La novela de formación y sus relaciones con la pedagogía y los estudios literarios. Folios, (30), 127-146.

Beltrán, M. Á. N. (2015). La investigación en el centro de la historia y de la novela histórica. Hespérides: Anuario de investigaciones, (23), 377-404

Custodio, I. P., & Bargalló, C. M. (2018). Potencialidades y dificultades de incorporar la novela como contexto en clase de ciencias. Revista Brasileira de Ensino de Ciéncia e Tecnologia, 11(2).

Ezpeleta, A. M., & Sanz, Y. E. (2020). Visitando a Mary Shelley. Diálogos didácticos entre ciencia y literatura. Visiting Mary Shelley. Educational dialogues between science and literature. 10.20420/ElGuiniguada. 2020.340. El G uiniguada, 29, 75-88.

Kárpava, A., & Heredia, N. M. (2018). Educación ante la muerte en personas mayores a través del análisis de la novela romántica" Sab". Revista de humanidades, (33), 149-172.

Pau-Custodio, I., & Bargalló, C. M. (2020). Acercar la ciencia a los jóvenesa a través de las novelas: la experiencia de un club de lectura. INTERFACES DA EDUCAÇÃO, 11(32), 662-687.

Mangas, I. L. (2019). Kundera lector de Broch: la novela como forma de conocimiento. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (5), 80-93.

Nieto, E. F. (2013). Internet como argumento en la novela española: su potencial como metarrelato y metáfora epistémica. Castilla: Estudios de Literatura, (4), 426-448.

Nussbaum, M. C. (1995). La imaginación literaria en la vida pública. Isegoría, (11), 42-80.

Rubio, E. L., & Jiménez, S. Y. (2017). Una experiencia de aprendizaje intergeneracional con alumnos universitarios a través de la novela gráfica. Revista de humanidades, (32), 161-182.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Jorge Vladimir Andrade Santamaría

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: