LA FAMILIA COMO ESCENARIO FORMATIVO EN LOS PROCESOS ESCOLARES

Autores/as

  • Yesser Antonio Alcedo Salamanca Universidad de Los Andes ULA Venezuela http://orcid.org/0000-0002-4670-1203
  • Maida Pilar Suárez Colegio “Sagrado Corazón de Jesús” Departamento Norte de Santander. Cúcuta

Resumen

Históricamente la familia ha sido reconocida como agente de socioformación esencial pues, en ella los individuos adquieren los primeros aprendizajes sociales, cognitivos, motores y afectivos, también, cumple un rol esencial en la formación académica del educando porque apoya, la acción pedagógica de la escuela en favor del desarrollo integral alumno. Esta investigación cualitativa, en la modalidad  bibliométrica, revisó la información documental mediante el fichaje, listado bibliográfico y notas de los hallazgos, procedimientos crítico-reflexivos que evidenciaron: actualmente, la familia todavía conserva su sitial de honor como agente responsable de los procesos formativos del ciudadano. La familia, es un escenario formativo esencial para el individuo porque, privilegia su aprendizaje significativo como continuo humano, pues a lo largo de la vida éste se socializa, orienta, reflexiona, corrige y, mejora la totalidad del ser gracias a la referida institución. PALABRAS CLAVE: Familia, escenario formativo, procesos escolares, continuo humano, valores.   

Biografía del autor/a

Yesser Antonio Alcedo Salamanca, Universidad de Los Andes ULA Venezuela

Universidad de Los Andes ULA Táchira “Doctor Pedro Rincón Gutiérrez”, Departamento de Pedagogía, Jefe del Departamento de Pedagogía. Adscrito al Área de Formación y Prácticas Docentes. Profesor Asociado, investigador acreditado.

Maida Pilar Suárez, Colegio “Sagrado Corazón de Jesús” Departamento Norte de Santander. Cúcuta

Arenciabia, D. (1992): Elementos de Combinatoria. ISP Frank País. Folleto.Batanero et al., (1994): Razonamiento Combinatorio. Educación Matemática en secundaria. Editorial Síntesis. S.  A. Madrid. España.Batanero, C., Godino, JD, & Navarro-Pelayo, V. (1997). Razonamiento combinatorio y su evaluación. En JB Garfield y G. Burrill (Eds.), La Evaluación Challenge in Statistics Educación (pp. 239-252). Amsterdam: IOS Press, & International StatisticalInstitute.Bolema, R. C. (abril 2018): Los Métodos de Resolución de Problemas y el Desarrollo del Pensamiento Matemático. Tomo 32, N.º 60, (Apr 2018): 57-74. DOI:10.1590/1980-4415v32n60a03. En: https://search.proquest.com/docview/2413120807?pq-origsite=gscholar&fromopenview=trueCampistrous, L. (1993). “Lógica y Procedimientos Lógicos del Aprendizaje”. Material elaborado. ICCP.Cedeño R. (2015): ELMÉTODO CIENTÍFICO, UNA UTOPÍA. REFCalE. Publicación arbitrada cuatrimestral. Vol. 3, Año 2015, No. 2 (mayo-julio) En: https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/373/297English, L. (1993). ―Children‘s Strategies for Solving Two- and Three- Dimensional Combinatorial Problems‖. Journal for Research in Mathematics Education. 24(3), 255-273. Recuperado el 20 de Julio de 2011 de http://eprints.qut.edu.au/18047/2/18047.pdfFischbein, E. Pampu, I, y Minzat, I. (1970). Effects of age and instruction on combinatory ability in children. En E. Fischein (1975), The intuitive sources of probabilistic thinking in children. Dordrecht: Reidel.Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14(3), 325-355.Grimaldi, R. P. (1989). Discrete and combinatorial mathematics: an applied introduction. Reading, Ma: Addison- WesleyHeitele, D. (1975). An epistemological view on fundamental stochastic ideas. Educational Studies in Mathematics, 6, 187-205. Hadar, N.y Hadass, R. (1981). The road to solving a coInhelder, B. y Piaget, J. (1955). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Barcelona: Paidós.Kavousian S. (2005). The development of combinatorial thinking in undergraduate students Proceedings of the 27th Annual Meeting of PME-NA, Virginia Tech, Recuperado el 5 de noviembre de 2011 de http://filebox.vt.edu/users/lloyd/pmena2005/short_orals/so_kavousian.pdfLinares Cesca, S et al., (1990). “Teoría y práctica en Educación Matemática”. Editorial Alfar. España. 133p.Navarro-Pelayo, V., Batanero, C. y Godino, J. (1996). Razonamiento Combinatorio en Alumnos De Secundaria. Educación Matemática. 8(1), 26-39. Recuperado el 15 de febrero de 2011 de http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/RAZON.htm.Reynaldo Lorente Rusel Reina y Guillermo Calixto González Labrada (2015): CARACTERIZACIÓN FILOSÓFICA, DIDÁCTICA, PSICOPEDAGÓGICA Y METODOLÓGICA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS ASIGNATURAS MATEMÁTICA Y CIENCIAS NATURALES Y SU EXPRESIÓN EN LA DINÁMICA INTERDISCIPLINAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA CUBANA. Vol. 2, núm. 2 (2015) En: http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/2438Rizo, C et al.,(2012). Matemática 4. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.________­­­___ (2016) Matemática 5. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.___________ (2016) Matemática 6. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.Roa, F. (2000). Razonamiento combinatorio en estudiantes con preparación matemática avanzada. Tesis Doctoral de la Universidad de Granada, Granada, España. Recuperada el 18 de febrero de 2011 de http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/TesisRoa.pdfRoss sheldon, (1994). A First Course in probability, 4ta edition Prentice Hall inc.New Jersey. University of California, 13 crkeleySalgado, H., Trigueros, M. (2009). Conteo: una propuesta didáctica y su análisis. Educación Matemática. 21 (1), 91 -117. Recuperado el 20 de mayo de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40516761005Serradó, A; Azcárate, P; Cardeñoso J, (2006). La caracterización escolar de la noción de probabilidad en libros de texto de la ESO. Revista de Investigación e Innovación Educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. Tarbiya. 38, 91 -112. Recuperado el 30 de agosto de 2011 de http://web.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/tarbiya/38/38.htmlVillalón et al., (2012) Matemática 2. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.____________ (2012) Matemática 3. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.Werner J (1982). “Conferencia sobre Metodología de la Enseñanza de la Matemática II”. Primera parte. Editorial para libros de la Educación. La Habana. Cuba.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Alcedo, Y. (2020). Fundamentos filosóficos que resitúan el rol del docente como gestor lúdico- creativo en la enseñanza del inglés. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE).8 (2). Obtenido el 29 de mayo de 2021 de http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3225.

Bavaresco, A. (2010). Proceso metodológico de la investigación. Cómo hacer un diseño de investigación. Maracaibo. Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia.

Castillo, R (2010). Familia y educación social: marco de referencia para la transformación. Madrid. Octaedro.

Castillo, Y ,. García, M., Gómez, A y Batista, H. (2019). Atención temprana al niño con necesidad educativa sensorial de tipo auditiva. Orientación a la familia Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE).7 (3). Obtenido el 11 de junio de 2021 de http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1944

Contreras, O. (2017). Crecer y vivir en familia. San Cristóbal. Táchira. Venezuela. Lito Lay. S.A.

Cooper, D. (2010). La familia como institución transformadora. Barcelona. España. Ariel.

Cortés, M. (2012). La familia: agente educativo. Tomo I y II. Bogotá. Colombia. Paulinas. •

Coslado, Á.B. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175. Obtenido el 3 de junio de 2021, de http://www.forodeeducacion.com/numero14/FdE%2014%20-%20013.pdf.

Cueva, J., García, A., y Martínez, O. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific, 4(14), 205-227.Obtenido el 31 de mayo de 2021 de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn

Demera, F y Lescay, D. (2018). La prevención del embarazo en los adolescentes de la educación general básica en el ecuador embarazo en adolescentes de la educación general básica en el ecuador. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). 6 (2).Obtenido el 6 de Junio de 2021, de http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2714

Echeverría, J. (2009).Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Buenos Aires. Argentina. ISSN 1850-0013.

Farré, L. (2012). La espiritualidad: necesidad del siglo XXI. Buenos Aires. Argentina. Claridad

Flores, H. (2011). Cómo formar niñas y niños saludables, inteligentes y felices. Venezuela. El Nacional.

Flórez, R. (2005). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá. Colombia. McGraw-Hill.

Gispert, C. (2015).La familia un valor necesario. Barcelona. España: Grupo Editorial Océano.

Guerrero, H y Guzmán, A. (2019). La formación axiológica y su incidencia en la conducta social de los estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE).7 (2). Obtenido el 10 de junio de 2021 de http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1944

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. México. D.F. McGraw Hill.

Hurtado, I y Toro, J. (2016). Paradigmas y métodos de investigación. Venezuela. Clemente Editores. S.A.

klinger, C y Vadillo, G. (2014). Didáctica: teoría y práctica de éxito en Latinoamérica y España. México. DF. McGraw Hill. Interamericana. S.A.

López, S. (2011). La Comunidad como aula de Clase. Bogotá: Panamericana.

Martí, J. (1975). Obras completas. Tomo 8. La Habana. Cuba: Ciencias Sociales.

Méndez, Á. (2014). Metodología de la Investigación. Bogotá. Colombia: Mac Graw-Hill.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia MEN (2010).El desarrollo de las competencias. Bogotá: Autor.

Moctezuma, P. (2012). La familia y la escuela: factores básicos en la educación. México: Universidad Veracruzana.

Moreno, P. (2007). Diseño y planificación del aprendizaje. Argentina. Pirámide.

Pérez, L. (2009). La familia en el proceso educativo. Caracas: Minerva.

Pernalete, J. (2015). Educación familia y escuela: Encuentro necesario desde la tirada pedagógica. México. Trillas

Piaget, J. (1996). Etapas evolutivas del ser humano. México. Mac Graw Hill

Postner, G. (2003). Análisis del currículo. Bogotá. Colombia. Editora: Ema Ariza.

Ramírez, T. (2018). La investigación bibliográfica: fases, técnicas e instrumentos. Carcas. Venezuela. Panapo.

Rubilar, C. (2012). Escuela, familia y sociedad. Claves para la educación integral. Chile. Ediciones: La hoja.

Samada, Y. (2017). Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en las normas de convivencia familiar. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE).5 (3). Obtenido el 8 de junio de 2021 de http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1944

Siemens, G. (2012). Conferencia Conectivismo – Lima, Perú. Obtenido el 4 de junio de 2021 de: https://www.youtube.com/watch?v=s77NwWkVt https://sociedadconocimiento.hypotheses.org/741

Sojo, I. (2007). Perspectiva de la integración escolar. Bogotá. Colombia. Fundación Colombiana de Escritorios.

Suárez, B. (2014).Propuesta para la integración familiar a la escuela. Carcas. Venezuela: Biblioteca Universitaria.

Tierno, B. (2014). Ser padres hoy: amor y pedagogía. Madrid. España: San Pablo.

UNESCO (2014). Informe de Educación para las Américas. México. D.F. Autor.

Zuretti, J. (2013).Breve historia de la educación. Buenos Aires. Argentina. Claridad.

Descargas

Publicado

2021-09-14

Cómo citar

Alcedo Salamanca, Y. A., & Suárez, M. P. (2021). LA FAMILIA COMO ESCENARIO FORMATIVO EN LOS PROCESOS ESCOLARES. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 9(2), 139–158. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3460

Número

Sección

Investigaciones